Revisando materiales para la redacción de un artículo sobre el canon de la novela anglosajona (Martínez, en prensa, LOL), he dado con dos maravillas de libros. El primero es Graphs, maps, trees: abstract models for a literary history (Moretti, 2005), donde el autor propone que:

“lo que es una fracción mínima del campo literario es el campo en el que [los teóricos literarios] trabajamos: un canon de 200 novelas, por ejemplo, suena muy grande para el siglo XIX en Gran Bretaña (y es mucho más grande que el actual), pero sigue siendo inferior al uno por ciento de las novelas que se publican en realidad: veinte mil, treinta mil, o más, nadie sabe en realidad -y el “close reading” no ayuda aquí-. Una novela al día, todos los días del año se tardaría un siglo más o menos”

El autor propone, en consecuencia, crear el “distant reading”:

“la gran masa [de novelas] sin leer deben ser estudiadas con el fin de ver los patrones de macroevolución en la historia literaria”.

El libro es una joya… una verdadera joya. Lleno de gráficos, mapas y árboles, traza las grandes líneas de desarrollo de la novela moderna.

Pero, lo mejor viene ahora. Acaba de publicarse un volumen tributario del primero: Reading Graphs, Maps, and Trees: Responses to Franco Moretti (Goodwin, Holbo & Moretti, 2011) que contiene críticas, salidas de madre, defensas cerradas del método de análisis literario tradicional. Y un artículo maravilloso: A Brief Note on Moretti and Science Fiction (Roberts, 2011). Que, con estas palabras, da un listado exhaustivo de las obras de Ciencia Ficción desde 1600 hasta hoy:

“Bueno, acabamos de publicar el resultado de varios años de trabajo diseñado para argumentar el caso de que la SF ha gozado de una duración más larga incluso que la que Moretti se inclina a permitir. No es que él tenga una posición inusual en relación con el género. Hay, en pocas palabras, tres visiones principales en cuanto a cuando SF “comenzó”: que comenzó con Frankenstein de Mary Shelley en 1818, que comenzó con Time Machine de HG Wells en 1895, que comenzó con Amazing Stories de Hugo Gernsback en 1926, quien acuñó el término “scientifiction.” Moretti está discutiendo, en términos generales, que los géneros de la novela tienen alrededor de un cuarto de siglo la vida útil, y que, incluso si optamos por el último posible lugar de partida como punto de partida, la SF tiene una duración no “larga”. En mi libro, sin embargo, yo trato de defender el caso de la “larga historia” de la SF. Yo sostengo que la ciencia ficción comenzó a principios del siglo XVII, con el Somnium de Kepler (c.1600 escrito, publicado 1634). Mi argumento es más complicado que esto. Pero por ahora quiero exponer una forma en que mis 400 años de la versión de SF concuerda con las demandas muy persuasivas de Moretti de una estructura “generacional” para el desarrollo de las formas novelescas. De proceder, sin equipos de investigadores, gráficos, o cualquier cosa que no sea el cerebró-metro de mi recién terminado libro. Si Moretti está en lo correcto, tal vez tenemos que buscar en la SF no tanto un “género novelístico” sino un modo cultural; pues encontramos en él ciertas “modas” generacionales, que podrían ser esbozadas como sigue”.

Acá el listado.

1. 1600s-1650s: Aventura Lunar. Kepler’s Somnium 1600-36; John Wilkins, The Discovery of a World in the Moone (1638); William Godwin The Man in the Moone (1638); Cyrano de Bergerac, L’Autre Monde ou les Etats et Empires de la lune [Voyage dans la Lune] (1657).

2. 1650s-1690s: Especulación filosófica y “la pluralidad de los mundos”. Athanasius Kircher, Iter exstaticum coeleste (1656); Bernard de Fontenelle, Entretiens sur la pluralité des mondes (1686); Gabriel Daniel, Voyage du Monde de Descartes (1690).

3. 1700s-1750s: El alienígena como un humanoide fantástico (encontrado en la Tierra, dentro de la Tierra o un poco por encima de la Tierra). Jonathan Swift, Gulliver’s Travels (1726); Voltaire’s Micromégas (1750); Thomas Gray, “Luna habitabilis” (1737); Ludvig Holberg, Nikolai Klimi iter subterraneum (1741); Robert Paltock, The Life and Adventures of Peter Wilkins (1750).

4. 1750s-1790s: El viaje fantástico, satírico-cómico, bufón (a menudo con alegoría política), esto es, por supuesto, algo que ya se nota en Swift y Voltaire, pero mucho más grueso, más rudo y más evidente en: “Sir Humphrey Lunatic,” A Trip to the Moon: Containing an Account of the Island of Noibla (1764); Tobias Smollett, The History and Adventures of an Atom (1769), William Thomson’s The Man in the Moon; or, Travels into the Lunar Regions by the Man of the People (1783) y A Journey Lately Performed Through the Air in an Aerostatic Globe (1784) and A Voyage to the Moon, Strongly Recommended to All Lovers of Real Freedom (1793) [Anónimos].

5. 1760s-1800s: Ficciones utópicas, y el futuro. Estas dos cosas, tal vez como era de esperar, van de la mano y refuerzan el clima que produjo la Revolución Francesa y sus consecuencias: The Reign of George VI: 1900-1925 (1763); Louis Sebastien Mercier, L’An 2440 (1771); Nicolas-Edme Restif de la Bretonne, La découverte australe par un homme volant (1781); John Wessel Anno 7603 (1781); Restif, Les Posthumes (1805).

6. 1810s-1850s: Monstruos, momias, autómatas: patrimonio gótico SF. Hoffman, Der Sandmann (1816); Mary Shelley, Frankenstein (1818); Jane Loudon, The Mummy! A Tale of the Twenty-Second Century (1827)].

7. 1800s-1850s. Narraciones del futuro lejano / los últimos relatos del hombre. Cousin de Grainville Le dernier homme (1805); Mary Shelley, The Last Man (1826); Felix Bodin, Le Roman de l’avenir (1834); Prince Vladimir Odoevsky, “4338 i-god” (“The year 4338,” 1840); R. F. Williams, Eureka: a Prophesy of the Future (1837); Tennyson “Locksley Hall” (1841); Anon, The Air Battle. A Vision of the Future (1859).

8. 1860s-1890s: Viajes a través del sistema solar por dispositivos anti-gravedad. La primera novela de utilizar este dispositivo es Joseph Atterley, A Voyage to the Moon (1827), pero en realidad no se va hasta finales del siglo con: “Chrysostom Trueman,” The History of a Voyage to the Moon (1864); Percy Greg, Across the Zodiac: the Story of a Wrecked Record (1880); John Jacob Astor, A Journey to Other Worlds (1894); Frank Stockton, “A Tale of Negative Gravity” (1884); H. G. Wells” The First Men in the Moon (1901).

9. 1870-1900s: Ficciones de invasión.en un futuro cercano. Chesney, The Battle of Dorking (1871); Horace Lester’s The Taking of Dover (1888); Louis Tracy, The Final War (1896); Erskine Childers, The Riddle of the Sands (1903); William Le Quex, The Invasion of 1910: With a Full Account of the Siege of London (1906).

10. 1880s-1910s: Utopias. Edward Bellamy, Looking Backward 2000-1887 (1888); William Morris, News From Nowhere, or An Epoch of Rest (1890); H. G. Wells, A Modern Utopia (1905); Charlotte Perkins Gilman, Herland (1915).

11. 1890s-1920s: Conflicto interplanetario. Kurd Lasswitz, Auf Zwei Planeten (1897); H. G. Wells, The War of the Worlds (1898); Edgar Rice Burroughs, Under the Moons of Mars (publicado como libro como A Princess of Mars, 1912).

12. 1910s-1930s: SF Gernsbackiana: primera fase de la SF pulp. Hugo Gernsback, Ralph 124C 41+ (1911-12); E. E. Doc Smith, The Skylark of Space (1928); Triplanetary (1934); Jack Williamson, The Legion of Space (1934).

13. 1920s-1930s: Monstruos y espectáculos: primera fase del cine SF. Rene Clair, Paris qui dort (1923); Fritz Lang, Metropolis (1926); James Whale, Frankenstein (1931); Merian C. Cooper and Ernest B. Schoedsack, King Kong (1933); William Cameron Menzies, Things to Come (1936).

14. 1920s-1940s. Distopia de las máquinas. Yevgeny Zamiatin, We (1920); Fritz Lang’s Metropolis (1927); Aldous Huxley’s Brave New World (1932); Rene Barjavel, Ravage (1943); Hermann Kasack, Die Stadt hinter dem Strom (1946), George Orwell’s Nineteen-Eighty Four (1949).

15. 1930s-1950s: SF Campbelliana o “La Edad de Oro”. John W. Campbell editor de Astounding (1938); Robert Heinlein, “The Roads Must Roll” (1940); Isaac Asimov “Nightfall” (1941); A. E. Van Vogt, Slan (1946); Robert Heinlein Starship Troopers (1959).

16. Fines 1930-1960s: Cómics de Superhéroes. Superman (from 1938); “Captain Marvel,” (Whiz Comics from 1940); Batman (from 1940); “Captain America” (from 1941); John Broome y la reinven­ción de Gil Kane de “The Green Lantern” (from 1959); The Fantastic Four (from 1961); Spider-Man (from 1962); X-Men (from 1963); The Silver Surfer (from 1968).

17. 1950s-1960s: Cine SF Clásico. Irving Pichel, Destination Moon (1950); Inoshiro Honda, Gojira (1954); Fred McLeod Wilcox, Forbidden Planet (1956); Don Siegel, Invasion of the Body Snatchers (1956); George Pal, The Time Machine (1960).

18. 1950s-1960s: Cosy-catastrophes. John Wyndham, Day of the Triffids (1950); Arthur C. Clarke, Childhood’s End (1953); John Wyndham, The Midwich Cuckoos (1957); John Christopher, The World in Winter (1962).

19. Fines 1950s-1980s: SF Religiosa y Mesiánica. James Blish, A Case of Conscience (1958); Walter Miller, A Canticle for Leibowitz (1959); Robert Heinlein, Stranger in a Strange Land (1961); Frank Herbert, Dune (1965); Roger Zelazny, Lord of Light (1967); Michael Moorcock, Behold the Man (1969); Sheri Tepper, Grass (1989); Dan Simmons, Hyperion (1989), Gene Wolfe, Book of the Long Sun (1993-96).

20. 1960s. SF Psicodélica y Alucinatoria. Philip K Dick, The Three Stigmata of Palmer Eldritch (1965); Michael Moorcock, The Final Programme (1969); Stanley Kubrick, 2001: A Space Odyssey (1968); Philip K. Dick, Ubik (1969); David Bowie, “Space Oddity” (1969).

21. 1960s-1980s. SF de Género. Ursula Le Guin, The Left Hand of Darkness (1969); Joanna Russ, The Female Man (1975); Margaret Atwood, The Handmaid’s Tale (1985); Sheri Tepper, The Gate to Women’s Country (1988).

22. 1977-2000s. Cine SF Blockbuster. George Lucas, Star Wars (1977); Steven Spielberg, Close Encounters of the Third Kind (1977); Ridley Scott, Alien (1979); Spielberg, E.T. (1982); James Cameron, Terminator (1984); Spielberg, War of the Worlds (2005).

23. 1980-2000s. Cyberpunk. Ridley Scott, Blade Runner (1982); William Gibson, Neuromancer (1984), Masamune Shirow, Kokaku Kidotai (“Ghost in the Shell” 1991), Neal Stephenson, Snow Crash (1994), Wachowski brothers, Matrix trilogy (1999-2003).

Y el gráfico: