Bastante revuelo ha causado el cambio en las bases curriculares nacionales del término “dictadura” (para referirse al periodo político chileno entre los años 1973 y 1990) por el de “régimen militar”. Como Tercera Cultura queremos abordar este problema desde nuestra perspectiva.

Observemos primero el cambio:

El texto de las bases curriculares 2009 decía, para sexto básico:

“Visión panorámica de la historia de Chile republicano: Periodificación de la historia de Chile republicano: la organización de la República, la época liberal, la era del salitre, la democratización en el siglo XX, la dictadura militar y la recuperación de la democracia. Caracterización general de la historia de Chile republicano: desde la concentración de poder político en el Presidente a las reformas liberales; las transformaciones sociales de fines del siglo XIX; la búsqueda del desarrollo y de la justicia social, la consolidación de la clase media y el crecimiento del Estado, en el siglo XX; dictadura y democracia a fines del siglo”.

El texto de las bases curriculares 2012 dice, para sexto básico:

“[C]omparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia”.

¿Cuál es el problema del cambio de “dictadura” a “régimen”?

Observemos cómo se define en Wordnet (estamos chatos de ocupar la RAE como referencia) cada uno de estos dos términos:

dictadura: una forma de gobierno en el que el gobernante es un dictador absoluto (no limitado por una constitución o las leyes o la oposición, etc.).

régimen:  la organización que es la autoridad de una unidad política.

Vemos que la “dictadura” es un tipo de “régimen”. Todas las dictaduras son regímenes, pero no todos los regímenes son dictaduras. Ese es el problema.

La lingüística (cf. Brown & Yule, 1983) establece un par de términos para referirse a las formas de significar que tienen las palabras: denotación y connotación. La denotación se puede entender, de manera gruesa del siguiente modo:

A.           DENOTACIÓN

i.             Significado de diccionario

ii.            Significado central

iii.           Invariable

iv.           Se refiere al REFERENTE

Mientras que la connotación se puede entender del siguiente modo:

B.            CONNOTACIÓN

i.             Significado asociativo

ii.            Significado periférico

iii.           Variable (entre hablantes)

iv.           Se refiere al HABLANTE que lo utiliza

Tomemos los siguientes términos para que veamos claramente de qué estamos hablando:

el León / el Bulla / la U / la Chile / el chuncho / chuchuchu, chochocho…

Todos estos términos, desde el punto de vista denotativo, se refieren al Club Universidad de Chile. Pero, en términos connotativos nos dicen más sobre quienes los utilizan: el León o el Bulla es utilizado por los hinchas más acérrimos y favorables al club, mientras que chuchuchu, chochocho… es usado por hinchas de otros clubes para referirse peyorativamente al glorioso León club.

En el caso de la dupla dictadura/régimen ocurre lo mismo, si bien los términos podrían ser usados ambos para denominar el perido 1973-1990, el primero connota negativamente lo que refiere, mientras que el segundo es, como mucho, neutro. De alguna manera denominar el fenómeno con la palabra régimen, en el fondo, significa que dicho régimen NO FUE UNA DICTADURA. Lo que, a todas luces, por la definición de Wordnet, observamos que es falso: el régimen militar sí fue una dictadura.

La maniobra de “limpieza semántica” recuerda otra que el propio Augusto Pinochet formuló en septiembre de 1983, cambiar dictadura por dictablanda.