¿Palabras que Empiecen Con H? -Choclo, Chancho. Atte: Junior de 40 ó 20

Todo el día de hoy martes 20 de septiembre, en Chile ha sido TT el hashtag #palabrasqueempiezanconH. Acá un aporte lingüístico; explicación de las palabras en español que comienzan con hache.

1. De h latina: “La h no se pronunciaba ya en latín, de modo que en romance no tuvo representación ninguna; en la antigua ortografía, más fonética que la de hoy, se escribía ombre, onor, eredero, etc.; luego los escritores eruditos fueron introduciendo el uso de la h en estas palabras para imitar la ortografía latina. La h que se escribía en el siglo XV representaba un verdadero sonido y se empleaba sólo en vez de una f latina, v. gr., hazer, faceré; hijo, filium” [Menéndez Pidal].

2. De h aspirada del siglo XV y XVI: “La lengua del siglo XV y XVI poseía además una h aspirada en hacer, humo, holgar, etc., que hoy es completamente muda en la lengua literaria; sólo en dialectos como en el Oriente de Asturias, en Andalucía o en América, se conserva la aspiración confundida con la j y se pronuncia jumera, jolgorio, juerga (por huelga), etc” [Menéndez Pidal].

3. De f latina: “La f se conservó hasta el siglo XIV y luego empezó a sustituirse por la h, que era verdadera aspirada en los siglos XV y XVI; modernamente se escribe todavía, pero ya no tiene sonido ninguno: fabulare, ant. fablar siglo xv hablar, mod. ablar (escrito con h muda); folia, ant. foja, mod. hoja; follicare (respirar anhelosamente con ruido como un fuelle), folgar (su sentido primitivo «descansar de la fatiga»), holgar; factum, fecho, hecho. La aspiración del siglo XV se conserva en forma de j en algunas partes, y la lengua literaria acogió algunas voces de estas regiones como jamelgo, de famelicum; jaca por haca; jalear, derivado de la interjección hala!. La f de la Edad Media se conservó en la lengua literaria sólo ante el diptongo ue, y a veces ante el ie y en otras circunstancias mal definidas: follem, fuelle; fortem, fuerte; focum, fuego; ferum, fiero (frente á ferrum, hierro; fiel , hiel); foedum, feo; fundum, fondo (junto á hondo); fidem, fe” [Menéndez Pidal].

4. De g latina: “La g latina, ante vocal anterior átona se pierde (y en algunas ocasiones se reemplaza por h); v.gr. germanum, ant. ermano (mod., con la h inútil, hermano); *genuculos (por geniculum). ant. inojos (mod hinojos); genéstam, hiniesta; gelare, ant. elar (mod. helar)” [Menéndez Pidal].

5. Ante diptongo ue: “Hay una ley fonética según la cual la o breve tónica del latín da en español el diptongo ue. De acuerdo con esta ley, por ejemplo, la palabra latina ovum (huevo) da en español uevo. Pero como las letras u y v podían representar tanto la vocal u como la consonante v, y la u del diptongo quedaba delante de otra vocal y podía interpretarse como consonante, al ver la palabra escrita (ueuo o vevo, e incluso uevo o veuo) no se sabía cómo había que leer esa letra. Entonces se tomó la costumbre de escribir en esos casos una h- para indicar que lo que seguía era el diptongo ue” [Lucila Castro].

6. Ante diptongos ua, ui: “En las palabras que contienen los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ en posición inicial o en posición interior a comienzo de sílaba, y que se escriben con h antepuesta (hua-, hue-, hui-), se suele pronunciar ante el diptongo un leve sonido consonántico cercano a una /g/: [guéso, guébo, pariguéla, desguesár] por hueso, huevo, parihuela, deshuesar. Esta pronunciación ha quedado, a veces, fijada en la escritura, y así, algunas palabras que comienzan por hua-, hue- o hui- pueden escribirse también con gua-, güe- y güi-, como huaca, huemul o huipil, escritas también guaca, güemul, güipil” [Diccionario Pasnhispánico de Dudas].

7. Ante diptongo ie: “El grupo hi en posición inicial de palabra seguido de una e tónica se pronuncia normalmente como el sonido palatal sonoro /y/, salvo detrás de pausa o de palabra que termina en vocal, en que la pronunciación oscila entre [ié] y [yé]; así, es normal que palabras como hierro, hielo, hierba, hiedra se pronuncien [yérro, yélo, yérba, yédra]. También esta pronunciación se ha fijado en algún caso en la escritura, como ha ocurrido en hiedra y hierba, y en algunos derivados de esta última, que pueden escribirse también yedra, yerba, yerbajo, etc. En el Río de la Plata, las formas hierba y yerba no son simples variantes gráficas, sino que denotan cosas distintas: mientras que hierba designa cualquier planta pequeña de tallo tierno, yerba designa solo la que se emplea para preparar el mate” [Diccionario Panhispánico de Dudas].

8. De la eta griega:  “Se escriben con h las palabras que comienzan por los siguientes prefijos griegos: hecto (cien): hectolitro, hectovatio, hectogramo, hele (griego): helénico, helenización, helenístico, helio (sol): heliotropismo, heliograbado, helioterapia. hema, hemato., hemo (sangre): hematozoario, hemoglobina, hemofilia, hemorragia., hemi (medio, mitad): hemiplejía, hemiedría, hemistiquio., hepat (hígado): hepático, hepatitis, hepatología., hepta (siete): heptacordo, heptaedro, heptasílaba., hetero (otro, desigual, distinto): heterodoxo, heterosexual, heterogénero., hex (seis): hexápodo, hexágono, hexámetro., hidr (agua): hidrofobia, hidrografía, hidroavión., hiper (exceso, superioridad): hipérbole, hipertensión, hipérbaton., hipo (inferioridad, debajo, también caballo): hipodermis, hipogeo, hipocampo., homo (el mismo, igual, semejante): homógrafo, homólogo, homofobia” [Wikipedia].