(Remis) Ricardo preparó este texto el año 2003, cuando estábamos en primer año del Magister en Estudios Cognitivos (según entiendo, estuvo haciendo clases de psicología en un colegio)… ahora, por primera vez, este texto sale a la luz. Un regalito a todos nuestros amigos profesores de Filosofía que enseñan Psicología en Tercero Medio, y que les gustaría tener a la mano un texto de apoyo centrado en la Ciencia Cognitiva contemporánea, con ejemplos y datos freak… y para todos los que quieren introducirse en esta apasionante área de estudio. Vamos a publicar un capítulo diario, empezando por la tabla de contenidos y la introducción, y complementando el texto original con links a la wiki (en castellano, cuando sea posible), imágenes y videos… Compartan este post con sus amigos!

…ojo, que entre los links va un librito de regalo… la pass es “terceracultura” 😉

– – – – –

CONTENIDOS

  1. INTRODUCCIÓN AL CURSO DE PSICOLOGÍA: ¿QUÉ ES LA CIENCIA COGNITIVA?
  2. LA MEMORIA: DEFINICIONES BÁSICAS
  3. LA MEMORIA: MEMORIAS DE LARGO PLAZO
  4. LA PERCEPCIÓN: FUNDAMENTOS
    Ejemplos de Ilusiones Famosas
  5. LA PERCEPCIÓN: NEUROCIENCIA E IA DE LA PERCEPCIÓN
    El modelo fundamental de la percepción en neurociencia
    Transducción
    Viaje por el SNC
  6. LA PERCEPCIÓN: LOS SEIS SENTIDOS
    Color
    Los sabores básicos
    El quinto sabor
  7. EL APRENDIZAJE: LOS MODELOS CLÁSICOS
    Algunas Precisiones
    El estado de la cuestión en Chile
  8. EL APRENDIZAJE: REGLAS COGNITIVISTAS
    Conductismo vs. Ciencia Cognitiva: Alcances del debate para la comprensión del Aprendizaje
    El procesamiento cognitivo del aprendizaje
    Aprendizaje guiado e individual
    Definición del espacio del problema
    Estrategias de solución de problemas: algoritmos, heurística, inducción, deducción y abducción
  9. EL APRENDIZAJE: PSEUDOCOGNITIVISMO
    Algunas de las ideas pseudocognitivistas en educación
  10. LENGUAJE Y PENSAMIENTO: LINGÜÍSTICA GENERATIVA
    Los tres tipos de Gramática
    Gramática Generativa: el Modelo Standard
    Gramática Generativa: el Modelo Standard Extendido
    Las debilidades del Generativismo:la Semántica
    Las debilidades del Generativismo: lenguaje y contexto
  11. LENGUAJE, PENSAMIENTO y MUNDO
  12. TEORÍA DE LA MENTE Y EMOCIONES
    Las Pruebas de la Teoría de la Mente
    Engaño
    El Reconocimiento de Rostros y de Expresiones Faciales
  13. TEORÍA DE LA MENTE E INTERACCIÓN HUMANA
  14. COGNICIÓN SOCIAL: FUNDAMENTOS
  15. COGNICIÓN SOCIAL: ADQUISICIÓN
  16. BIBLIOGRAFÍA

– – – – –

INTRODUCCIÓN AL CURSO DE PSICOLOGÍA:
¿QUÉ ES LA CIENCIA COGNITIVA?

INTRODUCCIÓN

El curso de psicología que se impartirá durante este año pretende abordar las cuatro unidades que se plantean desde el Mineduc como esenciales para la formación de alumnos y alumnas en los últimos años de enseñanza media, a saber:

  1. El ser humano como sujeto de procesos psicológicos
  2. El individuo como sujeto de procesos psicosociales
  3. Individuo y sexualidad
  4. Salud mental: individuo, cultura y sociedad

A primera vista estas cuatro unidades parecen ser temas desconectados que deberían abordarse independientemente. El objetivo central de este curso será entonces, justamente, plantear la unidad y secuencialidad lógica entre todos estos temas. Para eso, sin embargo, el profesor deberá optar por una orientación general que permita establecer una unidad entre todas las unidades.

La orientación o compromiso que se desarrollará para resolver el problema y enfrentar el desafío es la orientación del propio profesor, la de las Ciencias Cognitivas.

DEFINICIÓN

Las ciencias cognitivas (CC) son una orientación de los estudios acerca del hombre que aún no cumplen los 50 años. Nacieron hacia mediados de los 50’s impulsadas por ciertas investigaciones sobre el lenguaje y sobre la memoria (Chomsky, 1957, 1959; Miller, 1956). Aunque hubo mucho desarrollo previo al respecto (la filosofía racionalista: Descartes, 1637, Kant, 1781; la neurociencia; la lógica formal, los inicios de la inteligencia artificial; etc.), es esa la fecha que en la actualidad es considerada como el momento de la fundación de la transdiciplina.

El objetivo nuclear de la ciencia cognitiva es el conocimiento de la mente. Hasta antes de definirse como un campo de investigación autónomo, el estudio de la mente estuvo guiado por autoridades científicas que provenían de otras áreas y que daban década tras década opiniones respecto del tema que no tenían mucho más fundamento que el sentido común y los prejuicios.

Los documentos de Chomsky y Miller demostraron que para abordar el estudio de la mente se requería en primer lugar de la disposición para comenzar una disciplina desde cero, se trataba de un área en la que prácticamente no había habido ningún avance y que por lo tanto debía definirse desde la clarificación del objeto de estudio, hasta la definición de sus métodos y objetivos.

Nadie sabía entonces que era la mente, la mayoría de los profesores creían saberlo, o al menos saber qué era lo que debía ser. Pero, eso no bastaba.

Había entonces al menos tres grandes presupocisiones al respecto que entorpecían la tarea:

  • La primera de ellas era la idea de la tabula rasa. Casi todos los pensadores en el mundo creían que la mente era algo que en principio no era más que un recipiente vacío que se iba llenando con los años de vida de las personas, desde que nacían hasta el día de su muerte. Se pensaba la mente como una caja, como una caja negra donde entraba el conocimiento, pero no había ninguna idea de cómo se procesaba internamente dicho conocimiento.

  • La segunda era la noción de que la mente era algo similar, sino lo mismo, que el espíritu o el alma, una entidad inmaterial a la que no se podía tener acceso.

  • La tercera era la idea de que la mente era algo específico del ser humano.

Cuando se escuchan comentarios como: “los animales tienen instinto y los hombres inteligencia”, “la mente es el alma”, “se puede pensar en nada”, etc., se asiste a la función que siguen dando aquellas ideas retrógradas sobre la mente.

Los estudios cognitivos tuvieron que desarrollarse desde sus comienzos como un enfrentamiento contra estas pseudoideas. Para hacerlo se debió definir un mínimo de nociones que todos los investigadores compartieran y que permitiera avanzar en el tema.

Tres ideas son ahora comunes a todos los cientistas cognitivos y ellas rechazan esas pseudoideas:

  • La mente no es una tabula rasa, sino una entidad que está diseñada a priori (biológicamente) y que se llena no porque se le vaya internando información sino porque ella misma tiene una estructura que permite el “llenado”.
  • La mente no es una entidad inmaterial sino algo encarnado, una entidad que está alojada en el cerebro y que por ello también está alojada en el cuerpo.
  • Como la mente es algo que depende de la biología, es por lo tanto algo que los seres humanos comparten con otras especies animales (aunque en un grado muy diferente).

A estas opciones se les suele denominar en conjunto: Teoría Representacional de la Mente (TRM), y si bien no son compartidas con el mismo compromiso por todos los científicos cognitivos, sí se puede decir que todos ellos, con matices, tienen en común la aceptación de sus principios generales.

En los años 70’s la Fundación Sloan promovió investigaciones orientadas a definir cuáles ciencias estaban incluidas entre las ciencias cognitivas. Así en 1978 se propuso el hexágono cognitivo, las ciencias cognitivas serían seis:

En 1999 el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) publicó la MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences, libro que es considerado desde entonces como “la biblia” de las CC. En su cubierta, así como en sus seis introducciones, repite prácticamente el listado de la fundación Sloan. Se puede ver entonces que la ciencia cognitiva ha reclutado y mantenido junto a sí a varias de las principales disciplinas que se encargan del hombre y por lo tanto ella misma se ha convertido en una orientación para los estudios humanísticos que debe no sólo ser tomada en cuenta, sino que debe considerarse como una de las más importantes opciones acerca de las investigaciones sobre el ser humano jamás llevadas a cabo.

Es por esta razón que parece no sólo interesante, sino necesario, explorar y divulgar esta orientación. Se trata de un intento sumamente moderno, unitario y disciplinado por comprender al ser humano (y no sólo en cuanto ser que tiene una mente, sino que como totalidad).

TEMÁTICAS POR ABORDAR

1. El ser humano como sujeto de procesos psicológicos

Las ciencias cognitivas iniciaron su recorrido concentrándose en el aspecto “racional” de la mente, y en este campo no tienen nada que se les compare: las respuestas que han dado acerca de qué es la mente son las mejores respuestas de que se dispone en la actualidad dentro de todas las ciencias. No obstante lo anterior desde mediados de los 70’s algunos de los principales cientistas cognitivos (Damasio, 1994; Ekman, 1985; Wierzwicka, 1997, 1999), empezaron a cobrar un cada vez mayor interés por dar cuenta de fenómenos que se encontraban fuera del área de lo racional, en especial lo que respectaba a las emociones.

Lo que hoy se conoce como “inteligencia emocional” no fue otra cosa que el rescate del tema de las emociones como tema de las ciencias cognitivas. Aunque su difusión durante los últimos años no ha corrido por parte de los divulgadores más idóneos, no es menos cierto que la apertura del tema al “gran público” se ha convertido en uno de los frentes de divulgación más prometedores para la disciplina. Por otra parte, los avances que las CC han hecho al respecto prometen también un desarrollo exponencial de los estudios científicos sobre emociones durante la década que empieza, que con seguridad tendrán resultados alentadores dentro del curso de los próximos años; al punto que se puede aventurar que respecto del campo de lo emocional se llegará a un estadio del conocimiento impensado hace unas pocas décadas y que permitirá un replanteamiento muy serio y fundamentado respecto de la naturaleza del fenómeno, más allá incluso del ámbito científico.

2. El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Si bien los estudios sociales aún están dominados por orientaciones que no consideran en su núcleo el estudio de la mente, no es menos cierto que los estudios cognitivos también se han ido abriendo paso en este campo. Muestra fehaciente de ello es el hecho de que el último premio Nobel de Economía sea un cientista cognitivo: Daniel Kahneman. La limitante de desarrollo en este caso es el hecho de que aún no se encuentra un interfaz entre mente y sociedad que sea aceptado por la mayoría de los estudiosos. Existen diferentes propuestas, pero ninguna de ellas ha podido imponerse claramente sobre las otras y de este modo en este aspecto no hay nociones compartidas que permitan un abordaje común por parte de la totalidad de los investigadores del área. Aún con esta limitante es posible mostrar que lo social tiene una fuerte dependencia de lo cognitivo, y que a pesar de la ausencia momentánea de paradigmas dominantes desde la CC, tarde o temprano la ciencia social deberá incluirse como un todo en la esfera de la ciencia cognitiva.

3. Individuo y sexualidad

Por su parte, aunque el tema de la sexualidad parece ser el más marginal respecto de la orientación que se ha propuesto y descrito, no es menos cierto que es posible abordarla como un tema que se enmarca tanto dentro del aspecto social del ser humano como dentro del aspecto biológico/cognitivo y por ello también puede enfrentarse desde un punto de vista más “abstracto”. Ello no quita que específicamente en este caso se deba complementar elementos atraídos desde otras orientaciones, concentrándose siempre en el rol que cumple en el desarrollo emocional y afectivo (entendidos cognitivamente).

4. Salud mental: individuo, cultura y sociedad

Por fin, el último tema del curso será el del bienestar psicológico, en él se abordarán algunos problemas y aspectos prácticos del área intentando mostrar como los conocimientos adquiridos a lo largo del año permiten enfrentar estos problemas con herramientas conceptuales útiles y significativas.