Un profesor de psicología gana un fondo para hacer un estudio. Necesita buscar a veinte sujetos para llevarlo a cabo. Sale desde su oficina a los pasillos de su facultad y pone un cartel invitando a personas para que participen de su experimento, a cambio de un PrestigioTM. Llegan 20 estudiantes de psicología. Luego analiza los resultados y hace una generalización acerca del comportamiento humano, pero: ¿es esta la muestra adecuada?
Un posteo publicado hoy por Eduardo Robredo Zugasti donde nuestros “parientes” terceracultura.net: “La amistad es la clave del nexo entre religión y satisfacción vital“, remite, hacia el final, a otro artículo, esta vez de La Revolución Naturalista, que, finalmente nos lleva a su vez a un paper que con toda seguridad estará en nuestro listado de los artículos claves del 2010: “The weirdest people in the world?” publicado por Joseph Henrich, Steven J. Heine y Ara Norenzayan de la University of British Columbia en Behavioral and Brain Sciences.
El abstract del artículo es el siguiente (lo copiamos completo porque es muy provocador):
Los científicos del comportamiento habitualmente publican asunciones amplias acerca de la psicología y el comportamiento humano en las revistas más importantes del mundo sobre la base de muestras tomadas por completo de las sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas (Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic –WEIRD-). Los investigadores -a menudo implícitamente- suponen que o bien hay poca variación en las poblaciones humanas, o que estos “sujetos normales” son tan representativos de la especie como cualquier otra población. ¿Son estos supuestos justificados? Aquí, nuestra revisión de una base de datos comparativos de las ciencias del comportamiento sugiere a la vez que hay una variabilidad sustancial en los resultados experimentales para diferentes poblaciones y que los sujetos WEIRD son particularmente inusuales en comparación con el resto de la especie -mostrando valores atípicos frecuentes. Los dominios analizados incluyen la percepción visual, la equidad, la cooperación, el razonamiento espacial, la categorización y la inducción inferencial, el razonamiento moral, los estilos de razonamiento, los auto-conceptos y las motivaciones relacionadas, y la heredabilidad de la inteligencia. Los resultados sugieren que los miembros de las sociedades WEIRD, incluidos los niños pequeños, se encuentran entre las poblaciones menos representativas que se pueden encontrar para generalizar acerca de los seres humanos. Muchos de estos hallazgos implican dominios que están asociados con los aspectos fundamentales de la psicología, la motivación y el comportamiento -por lo tanto, no hay obvias razones a priori para afirmar que un fenómeno de comportamiento en particular es universal basado en un muestreo de una única subpoblación. En general, estos patrones empíricos sugieren que tenemos que ser menos arrogantes para abordar las cuestiones de la naturaleza humana sobre la base de datos extraídos de este segmento particularmente delgado, y más bien inusual, de la humanidad. Cerramos proponiendo formas de reorganizar estructuralmente las ciencias del comportamiento para hacer frente mejor a estos desafíos.
Los autores del artículo analizan una enorme cantidad de estudios y datos, entre los que se encuentran, entre muchos otros, los siguientes resultados:
Sociedades Industrializadas vs. Sociedades de Pequeña Escala
La ilusión de Muller-Lyer
La ilusión de Muller-Lyer es la siguiente:
En un estudio de Segan y otros, referido por los autores de WEIRD, se manipula los largos de la segunda línea, hasta determinar en qué momento se aprecia como más extensa. Además de participantes occidentales se añaden participantes de microsociedades, estos son los resultados:
Los autores agregan más datos de otras investigaciones en diversos dominios y concluyen qué:
Aunque hay varios ámbitos en los que los datos de las sociedades de pequeña escala son similares a la de las sociedades industrializadas, proyectos comparativos con ilusiones visuales, motivaciones sociales (equidad), cognición en folkbiology, y cognición espacial muestran en todos los casos que las poblaciones industrializadas son los valores extremos. Para estos dominios, es problemático asumir que los resultados de las poblaciones industrializadas son generalizables a los seres humanos en general.
Sociedades Occidentales vs. Sociedades NO Occidentales
Categorizaciones Analíticas y Holísticas
Los autores citan un trabajo de Norenzayan et al (2002) en que se estudia cómo las personas de diversas sociedades agrupan objetos, si por similitudes de familia (semejanza) o por por reglas (ruled-based judgement). Estos son los resultados:
Los autores concluyen qué:
Aunque los patrones robustos han surgido entre las personas de las sociedades industrializadas, los occidentales emergen como inusuales, atípicos respecto de la frecuecia mundial, en varias dimensiones clave. Los experimentos revisados son numerosos, proceden de diferentes disciplinas, utilizan diversos métodos, y suelen formar parte de conjuntos de datos comparables sistemáticamente creados por proyectos unificados.
Los autores posteriormente muestran análsis contrastivos similares para Norteamericanos Contemporáneos vs. El Resto de Occidente y Sujetos Norteamericanos Típicos vs. Otros Americanos.
Las conclusiones del estudio son:
- La variación pronunciada de la población es un lugar común en las Ciencias del Comportamiento.
- Los sujetos WEIRD a menudo pueden ser la peor población a partir de la cual hacer generalizaciones.
- Los temas de investigación han sido limitados por la fuerte dependencia de las poblaciones WEIRD.
- El estudio de los niños y los primates es crucial, pero no un reemplazo para el trabajo comparativo.
- La comprensión de la diversidad humana es crucial para la construcción de teorías evolucionarias del comportamiento humano.
Los autores hacen dos caveats, el primero, que ciertas veces el estudio exclusivo en WEIRDS está justificado, y el segundo, que “utilizamos el término WEIRD en este documento para referirnos a la naturaleza excepcional de esta muestra, y no con la intención de cualquier connotación negativa o juicios morales por la sigla“.
El paper completo (aunque creemos que no en su versión definitiva), se puede encontrar ACÁ.
11 comments
guillermo says:
Dic 15, 2010
etnocentrismo y mejor eurocentrismo, se llamaba en nuestros tiempos. El anthropological turn de la CC
Tomas bradanovic says:
Dic 15, 2010
Probablemente es por que la clase de personas que leen y se interesan por esos artículos científicos son todos WEIRD, la “representatividad” debe tener más que ver con el grupo consumidor de la investigación que sería el universo objetivo. El punto de vista -o de interés- siempre es importante, el comportamiento de los aborigenes australianos analfabetos o de los campesinos chinos de regiones remotas tal vez sea estadísticamente significativo pero no demasiado interesante, excepto para cierto clase de estudios.
Lo de la “validez científica” de las investigaciones sociales a mi siempre me ha parecido medio chambona. Se hacen grandes estudios para determinar una “muestra representativa” y una vez con eso creen que pueden afirmar verdades más sólidas que la gravitación, el valor “científico” de la muestra representativa, incluso cuando está estadísticamente bien determinada, es, a mi modo de ver a lo menos, dudoso.
Por eso me gustan mucho más las investigaciones con “muestreo de juicio, subjetivo y por decisión razonada” por lo menos en esos casos el cantinfleo queda claro y no se cae en el fetichismo estadístico de muchas otras investigaciones presuntamente de mayor rigor. Para que hablar que los cálculos de muestra muchísimas veces contienen errores garrafales, consciente o inconscientemente (rara vez los hace un estadístico).
Cristián Prado Ballester says:
Dic 15, 2010
Es lo que los antropólogos estamos diciendo desde hace más de 100 años
ToT
D`:
guillermo says:
Dic 16, 2010
Sí 😀
eduardo says:
Dic 16, 2010
don Tomás, le faltó mencionar a las mujeres para recorrer prácticamente todo el espectro de la exclusión: civilizado/salvaje, urbano/rural, etc.
Me pregunto en qué sentido dice que los segundos términos carecen de interés.
Por otra parte, no entiendo que los criterios implícitos le parezcan mejores que los explícitos. Si aceptamos que la estadística puede dar para todo, no sabría qué esperar de la frase “muestreo de juicio subjetivo y por decisión razonada”.
Su segundo párrafo al parecer reitera lo dicho en el artículo.
Tomas bradanovic says:
Dic 16, 2010
Hola Eduardo,
Bueno, lo que yo creo es que las investigaciones se hacen para algún propósito y este puede ser tan discriminador como nos parezca, cosas como “el comportamiento humano” pueden ser tan amplias y generales que seguramente tendrán escaso interés para muchos propósitos, las investigaciones que se hacen en -digamos- universidades norteamericanas, seguramente tienen su ámbito de interés en el “mundo occidental” recuerda que la investigación es un producto consumido por un segmento de las personas, a los campesinos chinos de remotas regiones seguramente les interesarán un pepino, entre otras cosas porque ni siquiera pueden leerlas. No así las mujeres, claro, por eso no las mencioné.
Esono quiere decir que una investigación sobre los campesinos chinos no sea de interés, sino que el grueso de las investigaciones se concentrará en asuntos que interesan al grupo que las consume, WEIRD principalmente.
Lo del mal entendimiento de la estadística en investigaciones sociales es una idea más o menos ociosa que se me ocurre a propósito de una manía por dar “barniz científico” a esos estudios, cayendo en el fetichismo matemático que permite dar valor de verdad a casi cualquier opinión porque “está estadísticamente demostrado”.
Las ciencias sociales son fundamentalmente diferentes a las exactas en el sentido que son mucho más complicadas y el conocimiento que se puede obtener es mucho más precario. En ciencias exactas me parece que son mucho más humildes y menos confiados del uso de modelos matemáticos probablemente porque los conocen mejor y saben sus limitaciones.
Yo he visto muchas veces como con un estudio muestral muy elaborado tratan de dar “seriedad” a conclusiones que no son serias en absoluto, especialmente en modelos económicos que es el área que -más o menos- he podido entender. Prefiero mil veces que los juicios de valor sean explícitos a que queden encubiertos con respetabilidad matemática.
Natalia says:
Dic 16, 2010
Estoy de acuerdo en que aunque estas investigaciones son interesantes, no necesariamente crean conceptos absolutos sobre un asunto. No podemos pensar que el hombre puede ser tan pedante, como para realizar un clasificacion exacta de los Weird o lo que sea, dentro de la vasta humanidad! ciertamente, es imposible. Cada persona es distinta, se regira en cierto sentido por los factores sociales que le rodean, los cuales varian de un lugar a otro en el mundo. Por lo tanto, lo que le interese o le parezca reelevante a uno, le importara un pepino al otro, y no por eso lo considerariamos “weird”. Y menos puedo uno concluir en base a un “muestreo”. Con respecto a la primer imagen, me ha recordado a la teoria de Gestalt, y en tal caso, no seria mas que un precepto, que genera mas de una reaccion, dudo respondan a este solo los “weird”. Como sea, el asunto es mas bien subjetivo, no lo tomaria en serio para nada jajajajja
Pablo Cáceres says:
Dic 19, 2010
AAHH!, no le había prestado atención a esto. Bueno, creo que mirar a las neurociencias y CCognitivas desde las ciencias sociales clásicas (y tener cómo 8 ramos de metodología), tiene el beneficio de entender esto de entrada. Por eso me llaman tanto la atención los papers del Social Cognitive and Affective Neuroscience, justamente porque muchos papers trabajan con el concepto de hacer estudios transculturales (no, o menos etnocéntricos), y comparar los resultados para distintas culturas y clases sociales (y lo interesante, es que esa es LA forma de encontrar REALMENTE regularidades para la especie humana). De hecho, pienso que no hacerlo, es desconocer los principios teóricos ligados a la teoria evolutiva que están por debajo de los estudios neurocientíficos y de las CC. Buenísimo!
¿El dinero no hace la felicidad? – La paradoja de Easterlin revisitada | TerceraCultura.cl says:
Dic 31, 2010
[…] por autores que consideran que su estudio, al centrarse en países de altos ingresos sería WEIRD. Veamos un gráfico del blog del NYT Freakomnomics, que lo contradiría: Easterlin al saco. […]
Federico says:
Oct 28, 2011
y que es esto?
descubrieron america por segunda ves? o por decima ves
la sociologia lo sabia hace rato
esto es lo que hace mas “ciencia” a algunas ciencias sociales. Su metodologia
Es muy comun, que los biologos no tengan ninguna conocimiento sobre metodologia y epistemologia, por suponer “que su objeto de estudio es facil de estudiar” y de pasada criticarnos “que en ciencias sociales no se puede aplicar el metodo cientifico”
si hay algo que los cientificos sociales les podemos enseñar a las ciencias naturales es metodologia, por que ellos juran de que la discución se supero con Popper y si es que.
La #caradecuica depende del contexto | TerceraCultura.cl says:
Abr 23, 2012
[…] tan así como lo explicamos. Scott Sadowsky me ha hecho las mismas aprensiones. El estudio estaría WEIRD sesgado. Me acaban de convencer. Obsérvese esta tabla que detalla el nivel de mezcla de genes […]