Sheldon Cooper: -“Puede que mi credibilidad haya sido dañada. Completamente destruida. Pero, me gustaría recordarles que en la ciencia no existe el fracaso. Una vez un hombre se refirió a su predicción de una Constante Cosmológica como la “más grande estupidez” de su carrera. Ese hombre se llamaba– sorpresa, sorpresa– Albert Einstein”.

Barry Kripke: -“Sí, pero la investigación de la Energía Oscura probó que la Constante Cosmológica de Einstein era correcta en todo, así que aún eres– sorpresa, sorpresa– un perdedor”.

The Big Bang Theory S03E01 – “The Electric Can Opener Fluctuation”.

“El Premio Nobel de Física 2011 ha sido otorgado “por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo a través de observaciones de supernovas distantes”, con una mitad para Saul Perlmutter y la otra para Brian P. Schmidt junto con Adam G. Riess”, con estas palabras en su página web, la Fundación Nobel ha anunciado la entrega del reconocimiento 2011 a uno de los hallazgos más sorprendentes de la física de las últimas décadas.

Cuando estudiaba infructousamente ingeniería en Beaucheff a fines de los ochenta, uno de los cursos troncales de la malla del primer año del Plan Común era el de Física. Tuve la gran suerte de tener como profesor al astrónomo José Maza, que, junto con ser uno de los científicos más destacados de nuestro país, era una joya de maestro que cautivaba a los mechones con las supernovas, los quarks, los neutrinos, el sabor y el color, y, por supuesto, con el Big Bang. Recuerdo muy claramente que en una clase nos contó que, si bien la idea o teoría sobre el origen del universo en un Big Bang era la estándar, había otra pregunta acaso más importante: ¿en qué terminaría el Universo? Según lo que nos dijo en esa ocasión, por dicha época había tres opciones rivales:

  • Que el universo siguiera expandiéndose siempre (Big Freeze).
  • Que el universo se contrajera luego de expandirse (Big Crunch).
  • Que hubiera algo intermedio entre esas dos opciones (Flat Universe).

El profesor Maza nos contaba que, con el conocimiento y la información de esa época no se podía decidir cuál de las tres opciones era la que finalmente sucedería, pero que para averiguarlo debíamos “observar las estrellas”.

Eso fue justamente lo que los dos equipos premiados (siguiendo las propias investigaciones de Maza y el Proyecto Calán-Tololo, ver el video citado más abajo para una “lluvia de chanes” por los pelambres del chileno al equipo de Riess, de enero de 2011) llevaron a cabo en la década posterior a estas sabias palabras del astrónomo. Lo que hicieron fue “utilizar la explosión de estrellas conocidas como supernovas de Tipo 1a como faros cósmicos para medir la expansión del universo. Esperando medir si la velocidad del universo, que se ha expandido desde su nacimiento de fuego en el Big Bang hace 14 mil millones de años, se estaba desacelerando, y por lo tanto decidir si su destino final iba a ser lo se denomina Big Crunch o no. En su lugar, informaron en 1998, que el universo, inexplicablemente, se acelera; una conclusión que nadie habría aceptado si no fuera por el hecho de que ambos grupos terminaron con la misma respuesta” (The New York Times). Al mismo tiempo, a partir de este hallazgo se empezó a popularizar el concepto de que “la naturaleza de la fuerza que impulsa el crecimiento del cosmos es tan misteriosa que los científicos la llamaron “energía oscura”. Que se cree que representa más del 70% del universo” (The Guardian).

El profesor Maza nos contaba muchas historias sobre la ciencia a lo largo de ese año de clases, entre ellas la idea de Einstein de una Constante Cosmológica (Λ) que permitiera que el Universo se mantuviera estacionario, y que, a juicio de la comunidad científica de esos días, era su “gran condoro”.  Es curioso cómo se dan vuelta las cosas, finalmente, la Constante Cosmológica ha sido usada como una de las explicaciones del Universo en Expansión Acelerada (de hecho, en el propio paper de Riess et al, 1998: Observational evidence from Supernovae for an Accelerating Universe and a Cosmological Constant). Los dejamos con una entrevista aparecida en (GLUP!) Una Belleza Nueva, donde se habla de estos temas con el propio Maza.

http://www.otrocanal.cl/?video=2694

“Claro. Bueno, desgraciadamente para el ego de los hombres, todo el mundo apostaba a que el universo fuera o abierto o cerrado, pero con sólo fuerza de gravedad y lo que se encuentra es que la expansión se está acelerando. El universo cuando era chico, -digo, en términos de tamaño, no cuando era “niño”- la gravedad dominaba a una fuerza de repulsión. El universo es como que le hubieran echado polvos de hornear -que uno le echa a un queque-, y se va acelerando en su expansión, al comienzo la gravedad lo frenó, por los primeros 7.000 millones de años y ahí como que en este “gallito” entre las dos fuerzas se igualaron, y desde entonces hasta ahora domina la fuerza de repulsión. Pero la fuerza de repulsión no va tener ya nunca más contrapeso y el universo todos los días se expande un poco más rápido y por lo tanto al final las galaxias van a quedar en una soledad completa” (José Maza).

Y aquí el súper CHAN!!!:

“El proyecto Calán-Tololo que consistió en buscar supernovas y medirlas de manera muy precisa, involucró astrónomos de la Universidad de Chile -yo trabajaba en Tololo en aquellos años- y participaron astrónomos norteamericanos para darle crédito al equipo, éramos como seis personas que trabajábamos en esto, y fuimos procesando los datos gradualmente, los datos finales se publicaron en el año 96, pero en el año 93 ya teníamos más o menos la mitad de los datos procesados y disponibles para el análisis. De ahí se enteró un profesor, full-professor de Harvard que venía a Chile con cierta frecuencia, se enteró del proyecto que nosotros estábamos realizando y vio el tremendo potencial que tenían estos datos que nadie más tenía, y me invita a Harvard en 1993 a dar una charla sobre este tema y ahí estaba el alumno de él, Adam Riesse. Di una charlita y después de la charla Adam Riesse, su estudiante, me invita a su oficina y me dice: “Oye Mario estos datos son fantásticos, realmente nadie los tiene, y yo lo que estoy tratando de desarrollar aquí para mi tesis es una técnica matemática para hacer ajustes a los datos”. Y me insistió mucho, me insistió mucho y me prometió que solamente lo iba a hacer con ese fin: probar una técnica matemática, pero no la aplicación astrofísica. Y ahí yo pequé de falta de experiencia porque nunca quedó por escrito. Entonces al tiempo después él dice: “Oye ya desarrollé esta técnica, la apliqué a las supernovas, los resultados son muy buenos y ahora quisiéramos publicar el resultado astrofísico”. Entonces nosotros le dijimos: “A ver, un momentito! Nosotros estamos trabajando con nuestros datos para hacer el mismo análisis, con otra técnica matemática que es igual de buena que la tuya, pero tenemos que publicar nuestros resultados primero.” Y dijeron: “Bueno, OK. Publiquen ustedes primero y después entonces nosotros publicamos”. Nosotros mandamos a la revista, a The Astronomical Journal y se demoró un par de meses en ser revisado por el evaluador, el par, y cuando fue aceptado entonces les avisé y les dije: “Ya, OK. El paper nuestro está aceptado, falta un período de unos seis meses para que salga en prensa”. Y ellos lo que hicieron fue tomar el paper de ellos, acortarlo a la forma de un letter y mandarlo al The Astrophysical Journal Letters que tiene un ritmo de publicación mucho más rápido. Y el editor del APJ Letters estaba al lado de la oficina en Harvard, entonces le pasan la letter y ya prácticamente lo tenían todo cocinado: se lo aprueban en unas pocas semanas, lo que a mí me había tomado un par de meses iterar con el réferi, a él le toma un par de semanas y el APJ Letters publica en dos o tres meses, entonces ellos llegan a publicar antes que nosotros, es decir, ni siquiera honraron los compromisos que tenían con nosotros” (Mario Hamuy).

 

DISCLAIMER: “Éste no fue el trabajo que un par de años propuso la existencia de la energía oscura que aceleraba la expansión del Universo, pero sí fue un paper fundamental para establecer la base técnica que lo haría posible. Es por eso que todavía ahora los astrofísicos chilenos se sienten contrariados. Y como muestra, nada mejor que leer las dos réplicas que intercambian los propios Hamuy y Kirshner en este post del Knight Tracker que me permitió conocer a Adam Riess para hablar no de polémicas sino de cómo se gestó uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la cosmología”. (El País)

DISCLAIMER 2: “El descubrimiento de la aceleración del universo es algo que posiblemente cambiará el paradigma de la mecánica cuántica y la gravitación, será la nueva física del siglo XXI. Uno trabaja la vida entera en cosas que cree interesantes, pero que no siempre llegan a buen puerto. El hecho que ellos obtengan el Nobel, sería la cima del Everest, yo quedaría contento y le contaría a mis nietos que, de alguna manera, estuve en ese ascenso al Everest” (Maza, para Radio Uchile, 23 de julio de 2011)

Les recomendamos vivamente que revisen esta PPT de Mario Hamuy, sobre el Proyecto Calán-Tololo.

Un detalle de la polémica en este artículo de La Tercera del 24 de julio 2011.