Bastante revuelo ha causado el cambio en las bases curriculares nacionales del término “dictadura” (para referirse al periodo político chileno entre los años 1973 y 1990) por el de “régimen militar”. Como Tercera Cultura queremos abordar este problema desde nuestra perspectiva.
Observemos primero el cambio:
El texto de las bases curriculares 2009 decía, para sexto básico:
“Visión panorámica de la historia de Chile republicano: Periodificación de la historia de Chile republicano: la organización de la República, la época liberal, la era del salitre, la democratización en el siglo XX, la dictadura militar y la recuperación de la democracia. Caracterización general de la historia de Chile republicano: desde la concentración de poder político en el Presidente a las reformas liberales; las transformaciones sociales de fines del siglo XIX; la búsqueda del desarrollo y de la justicia social, la consolidación de la clase media y el crecimiento del Estado, en el siglo XX; dictadura y democracia a fines del siglo”.
El texto de las bases curriculares 2012 dice, para sexto básico:
“[C]omparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia”.
¿Cuál es el problema del cambio de “dictadura” a “régimen”?
Observemos cómo se define en Wordnet (estamos chatos de ocupar la RAE como referencia) cada uno de estos dos términos:
dictadura: una forma de gobierno en el que el gobernante es un dictador absoluto (no limitado por una constitución o las leyes o la oposición, etc.).
régimen: la organización que es la autoridad de una unidad política.
Vemos que la “dictadura” es un tipo de “régimen”. Todas las dictaduras son regímenes, pero no todos los regímenes son dictaduras. Ese es el problema.
La lingüística (cf. Brown & Yule, 1983) establece un par de términos para referirse a las formas de significar que tienen las palabras: denotación y connotación. La denotación se puede entender, de manera gruesa del siguiente modo:
A. DENOTACIÓN
i. Significado de diccionario
ii. Significado central
iii. Invariable
iv. Se refiere al REFERENTE
Mientras que la connotación se puede entender del siguiente modo:
B. CONNOTACIÓN
i. Significado asociativo
ii. Significado periférico
iii. Variable (entre hablantes)
iv. Se refiere al HABLANTE que lo utiliza
Tomemos los siguientes términos para que veamos claramente de qué estamos hablando:
el León / el Bulla / la U / la Chile / el chuncho / chuchuchu, chochocho…
Todos estos términos, desde el punto de vista denotativo, se refieren al Club Universidad de Chile. Pero, en términos connotativos nos dicen más sobre quienes los utilizan: el León o el Bulla es utilizado por los hinchas más acérrimos y favorables al club, mientras que chuchuchu, chochocho… es usado por hinchas de otros clubes para referirse peyorativamente al glorioso León club.
En el caso de la dupla dictadura/régimen ocurre lo mismo, si bien los términos podrían ser usados ambos para denominar el perido 1973-1990, el primero connota negativamente lo que refiere, mientras que el segundo es, como mucho, neutro. De alguna manera denominar el fenómeno con la palabra régimen, en el fondo, significa que dicho régimen NO FUE UNA DICTADURA. Lo que, a todas luces, por la definición de Wordnet, observamos que es falso: el régimen militar sí fue una dictadura.
La maniobra de “limpieza semántica” recuerda otra que el propio Augusto Pinochet formuló en septiembre de 1983, cambiar dictadura por dictablanda.
11 comments
tommygun says:
Ene 5, 2012
Me gusta la definición de la Encyclopaedia Britaannica (hasta donde se puede leer, al menos):
“dictatorship, form of government in which one person or a small group possesses absolute power without effective constitutional limitations. The term dictatorship comes from the Latin title dictator, which in the Roman Republic designated a temporary magistrate who was granted extraordinary powers in order to deal with state crises. Modern dictators, however, resemble ancient tyrants rather than ancient dictators. Ancient philosophers’ descriptions of the tyrannies of Greece and Sicily go far toward characterizing modern dictatorships.”
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/162240/dictatorship
luisaxt says:
Ene 6, 2012
Verdaderamente esta es una buena definición de lo que fue el régimen de Pinochet: Una verdadera tiranía, puesto que los dictadores estaban para resolver la crisis y luego se retiraban.
Además lo grave del cambio del texto está en que pone énfasis en el “quiebre de la democracia”, termino usado por la derecha para justificar un “pronunciamiento militar” y la instauración de un “régimen militar”, no dándole los nombres que les corresponden, como crisis institucional, golpe de estado y dictadura (o tiranía)
juan-chile says:
Ene 6, 2012
Seamos objetivos. El término que más se ajusta a ese periodo es ‘Gobierno Militar’, pues fue apoyado por el 70% del pueblo chileno, que preveía la llegada de la dictadura brutal y genocida del marxismo, y apoyaron el pronunciamiento.
Los que hoy ladran furiosamente por el término dictadura, son los mismos que apoyan y defienden la dictadura militar cubana llamándola “otra forma de democracia”, los mismos que mandaron una carta de condolencias apoyando el homicida régimen de Corea del Norte y los mismos que dieron asilo y apoyo a los megalómanos asesinos de los Honecker en Chile, como la ex terrorista Bachelet (Comandante Claudia para los amigos).
Por lo anterior, mientras los furibundos izquierdistas no puedan ser objetivos, su argumento se desvirtúa por sí mismo y aún quedamos muchos chilenos que transmitiremos una versión objetiva de la historia a las futuras generaciones, que sabrán de qué manera muchos colorados durante 20 años usufructuaron y lo siguen haciendo desde su eterno papel de víctimas, de una situación que ellos mismos provocaron.
mad says:
Ene 6, 2012
y tu respuesta es objetiva dando esa connotacion en tus argumentos?
luisaxt says:
Ene 6, 2012
Si quieres ser objetivo, tienes que admitir que fue una dictadura (un régimen autoritario designado para solucionar una crisis). Ahora yo también cuando se instauró creí que sería la solución a la crisis, en eso tengo que admitir que la intensa propaganda periodística pagada y el acaparamiento y sabotaje auspiciado por la derecha jugaron un gran papel de convencimiento, pero al correr del tiempo quedo claro que este “régimen” no estaba para solucionar una crisis, sino que se transformó en una sangrienta tiranía que nos impuso sus reglas hasta el día de hoy.
Ahora en cuanto a Nor-Corea, tu te pareces mas a su pueblo idolatrando a un tirano, todos convencidos en las bondades del dictador.
@FraternoDraconS says:
Ene 6, 2012
¿En qué basas la afirmación de que el “Gobierno Militar’, pues fue apoyado por el 70% del pueblo chileno”.
esa me parece una percepción antojadiza, un argumento inventado para calmar la conciencia.
La UO fue elegida por votación popular, independiente a sus falencias y virtudes.
Y el “gobierno militar” fue una instancia de transición post golpe que se prolongó para beneficio de sus constituyentes.
El dinero que robó Pinochet es un hecho comprobado judicialmente, no una conjetura. Así como la constitución que confeccionó para asegurarse una bonita vejes, como con una peguita en el senado de por vida.
Guillermo says:
Ene 9, 2012
Mijo, lea el informe Church, del Congreso Norteamericano -nada más lejano a los “marxistas furibundos” que menciona.
Después de que lea ese documento oficial, hablamos.
Rodrigo Ramírez C says:
Ene 10, 2012
Su argumento y su “visión objetiva” es casi tan pobre como su afirmación de que “colorados” gobernaron por veinte años. Si ud. quiere ser “objetivo” se debería regir por las definiciones: pinochet=dictadura militar, Concertación=socialdemócratas de la tercera vía
Marcelo Contreras says:
Ene 6, 2012
Juan, a mi también me dan arcadas las dictaduras de Cuba y las que estaban tras la cortina de hierro y el apoyo de la izquierda y la facilidad que tienen para apuntar dictaduras de derecha, pero esconder el dedo con aquellas de izquierda. Pero no nos hagamos los pelotudos, no intentes reescribir la historia como si fuera una escena de 1984. Las dictaduras son dictaduras a secas no más, independiente de la tendencia. Me da la sensación que estás pegado en la Guerra Fría, pero ese ciclo -por si no lo sabes- acabo hace rato. Tu objetividad no solo es discutible, sino irrisoria y también ofensiva.
Andrew Johns says:
Ene 20, 2012
Tengo una duda: En el texto introductorio habla de connotación y denotación, y concluye que “dictadura” es un significado connotativo (correcto, pero connotativo) para el “régimen” de Pinochet, pero viendo la definicion de “dictadura” se entiende, a mi juicio, que el período entre 1973 y 1990 fue una “dictadura” bajo los términos DENOTATIVOS. Por definición una dictadura también se entiende como:
“Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.” (RAE). Y se caracterizan mayoritariamente por…
1) tener el poder concentrado en torno a un individuo.
2) Imposibilitar, a través de un procedimiento institucionalizado, la llegada de la opocición al poder.
3) La ausencia de División de Poderes (principio que caracteriza un Estado de Derecho)
¿Hay alguien que crea realmente que estos términos no son aplicables al período de Pinochet?
Saludos
Ricardo Martinez says:
Ene 21, 2012
http://terceracultura.cl/2012/01/no-se-mueve-un-solo-sema-sin-que-lo-sepan/
En TC trabajamos en equipo. En este caso, Sadowsky atacó por el lado que indicas. 🙂