Hemos perdido a un grande. Ayer sábado falleció Martin Gardner, matemático, filósofo y divulgador de la ciencia y el pensamiento crítico.
Martin Gardner nació en Tulsa, Oklahoma (Estados Unidos), el 21 de octubre de 1914. Estudió filosofía y después de graduarse se dedicó al periodismo.
Saltó a la fama gracias a su columna mensual Juegos matemáticos, publicada en la revista de divulgación científica Scientific American entre diciembre de 1956 y mayo de 1986. A lo largo de esos treinta años trató los temás más importantes y paradojas de las matemáticas modernas, como los algoritmos genéticos de John Holland o el juego de la vida de John Conway, con lo que se ganó un lugar en el mundo de la matemática merced a la evidente calidad divulgativa de sus escritos. Su primer artículo llevaba el título de Flexágonos y trataba en concreto sobre los hexaflexágonos; el de más reciente aparición tuvo como tema los árboles de Steiner minimales.
Gardner también escribió una columna en la revista Skeptical Inquirer, dedicada a la investigación científica de los fenómenos paranormales, con el objetivo de poner en evidencia los fraudes científicos. Además de sus libros sobre pasatiempos matemáticos y divulgación científica, ha escrito sobre filosofía (Los porqués de un escriba filosófico) y una versión comentada del clásico de Lewis Carroll Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alicia anotada), así como numerosas revisiones de libros de otros autores.
Mi primer encontrón con su obra fué a través de esta imagen, que llegó a mi correo dentro de una carta cadena, a fines de los 90’s
La paradoja del cuadrado perdido (derivada de la paradoja de Curry)… una de las grandes lecciones de humildad que he recibido en mi vida (siendo la otra el haber fracasado brutalmente en la tarea de Wason, durante una clase de postgrado… aún no conozco a nadie que pueda resolverla correctamente de forma intuitiva, sin conocerla de antemano).
Si hay algo que Gardner nos enseñó a todos, es que a veces las cosas no son lo que parecen, y que no podremos entender la realidad que nos rodea si no nos aproximamos a los problemas con una mente abierta y atenta, y sin deshacemos de nuestros prejuicios y preconcepciones.
The Nature of Things / Martin Gardner from Wagner Brenner on Vimeo.
Si quiere más info sobre la paradoja de Curry, vaya a http://plato.stanford.edu/entries/curry-paradox/
6 comments
guillermo says:
May 23, 2010
esto sí es una pena. Leí varios de sus libros. ¡Cuánto extraño esa época en que tenía tiempo para leer a Martin Gradner! Todo un rockstar!!
Pablo says:
May 23, 2010
Dos cosas: primero es un lástima de lo Gardner. A pesar de que solo lo conocía de nombre, al enterarme de su trabajo, no puedo dejar de pensar que es lamentable. Segundo, le dí con el 75% de la respuesta XD, es en realidad es MUY difícil responderla al 100%
Remis Ramos says:
May 23, 2010
en la tarea de Wason? es probablemente la lección más imborrable ever de mi vida: que comúnmente razonamos mucho mejor en situaciones concretas que en abstracto
Martin Gardner (1914-2010) « Apuntes Matemáticos says:
May 23, 2010
[…] – Tercera Cultura: Pildorazo: Martin Gardner 1914-2010 […]
Arturo_p says:
May 25, 2010
jajaja hace poco me hicieron la prueba de wason en clase de Lógica y argumentación (alias expresividad) y también fallé jaja.
una lástima que se nos vaya un tipo así, tampoco conocía su nombre pero si sus trabajos y cosas típicas (como la paradoja del cuadrado perdido).
Rodrigo says:
Jun 3, 2010
Hola, felicitaciones por la pagina y el podcast!
Vi la paradoja del cuadrado y es solo un truco visual, no hay ninguna paradoja. Es entretenida pero de cierta manera la pregunta implícita no es honesta, ya que la gente asume que la figura final en ambos casos es un triangulo, lo que no es efectivo, los triangulos no son proporcionales.