Dentro de las tecnologías 2.0, Twitter es una de las de crecimiento más explosivo (junto con Facebook). Hace un par de días que nos llamó la atención la irrupción de Formspring, un servicio que implementa un sistema de preguntas y respuestas. Decidimos abrir uno, y sorprendentemente, ha tenido buena acogida… Tal como decía uno de nuestros contactos, si bien Twitter es usado sobre todo para decir lo que uno esta haciendo o pensando, Formspring es esencialmente una forma de diálogo. Les invitamos a leer las preguntas y a que hagan las que quieran hacer: http://www.formspring.me/terceracultura
Estas son las preguntas que hemos respondido hasta el momento… iremos publicándolas aquí una vez al mes
Además de Proust, ¿qué autores de ficción recomendarían que tocan el tema cognitivo y la memoria?
Debo empezar por recomendar el EXCELENTE libro de Jonah Lehrer, “Proust was a Neuroscientist”. En él, se argumenta que muchos de los grandes adelantos en ciencia cognitiva han sido adelantados por artistas que exploraron esas ideas desde el mundo de las humanidades, antes que la ciencia pudiera acceder a ellos. Es el libro mas “tercerista” que he leído en el año. En él, aparte de explorar a Proust sobre la memoria, se aborda la poesía de Walt Whitman como el primero en proponer un modelo corporalizado de la cognición, a Gertrude Stein como precursora de Chomsky, y a Virginia Woolf sobre conciencia e identidad. Los próceres del cyberpunk (William Gibson, Neal Stephenson, etc.) son una excelente puerta de entrada a las teorías “alternativas” sobre la cognición (debo decir a la pasada, que me decidí a estudiar Filosofía de la mente después de haber visto Ghost in the Shell, el anime dirigido por Mamoru Oshii)
Sobre la memoria, en especial, hay un libro fabuloso llamado “En busca de la memoria” de Daniel Schacter… (ojalá estuviera en pdf para compartirlo). Otro libro muy inquitante es “El pasado de la mente” de Michael Gazzaniga.
Por otro lado, hay un investigador llamado Alan Richardson que tiene en su sitio web una completísima bibliografía anotada de textos que exploran las relaciones entre literatura, psicología y neurociencia… puedes ver esta lista aquí: http://www2.bc.edu/~richarad/lcb/bib/annot.html
DEFINITIVAMENTE, Ricardo (que es el experto en literatura) tiene que escribir un post en el blog sobre esto… atento al blog, que responderemos tu pregunta in extenso 😉
ud por que atribuian el bajo interes de mis colegas psicotuiters a las tematicas vinculadas por la teoria de la mente y otros? (la idea es devolver la pregunta) by chamullo
Como te contaba, por experiencia personal. En los pocos años que llevo haciendo clases, me he encontrado con alumnos que suscriben ontologías de todo tipo: algunos materialistas eliminativos acérrimos, algunos dualistas que sostienen la existencia de un alma inmortal, algunos panpsiquistas que dicen que todo lo que existe, el cosmos tiene conciencia, etc. Cuando les pregunto sobre cuales son las relaciones de causalidad entre los procesos biológicos y los procesos mentales, me miraban con extrañeza (y mi propia paranoia me hacía atribuirles el pensamiento “estos filósofos hablan puras tonteras). En muchos casos, mezclaban en sus aproximaciones teorías científicas y pseudociencia. Creo que la diversidad es esencial mara mantener la buena salud de una disciplina, pero creo que a veces falta rigurosidad y sobre todo, falta preguntarse por los temas de fondo, por los “qué es”, y no solo del cómo intervenir mejor en una situación o problema específico, y que etiqueta poner. Y no hay nada malo con el misticismo per se, pero no creo que sea compatible con lo poco y lo bueno que sabemos respecto a como funciona el mundo y como funciona la mente/cerebro (a falta de un término más neutral). Me gustaría que se leyera más filosofía de verdad, y menos Paulo Coelho y Osho. Por ejemplo, creo que “La Nueva Ciencia de la Mente” de Gardner debería ser lectura obligatoria, junto con el “Conocer” de Varela.
Existe un relato de ficción llamado “Flores para Algernon” (Daniel Keyes) ¿Creen que los postulados implícitos del argumento tienen una base teórica y una posibilidad de concretarse?
Leí ese cuento en el colegio (un saludo a Edgar Watson, quien me inculcó su amor por la buena sci-fi y el comic)… es realmente conmovedor. Es un testimonio en primera persona de un adulto con retraso mental, que es sometido a un tratamiento experimental para desarrollar su inteligencia. Escribe un diario (inicialmente llamados “enforme de pogresos”) en el que cuenta su experiencia.
El cuento presenta una extraña mezcla de psicología conductista y neurobiología ficción. Creo que el protagonista se inspira en casos conocidos de savants (como Kim Peek – http://es.wikipedia.org/wiki/Kim_Peek) con capacidades intelectuales sobresalientes… la historia se parece un poco a la de una película de Travolta cuyo nombre no me acuerdo: el tipo desarrolla su inteligencia y su memoria a un ritmo vertiginoso, sólo para perder estas capacidades estraordinarias y hacer el viaje de vuelta a su condición original. Sería el equivalente a tomar esteroides y quedar como luchador de la WWE en menos de un mes.
La base teórica es medianamente razonable (desarrollar el sistema nervioso artificialmente a través de una intervención química), pero hasta donde sé, no hay ni creo que aparezca en un futuro cercano alguna droga milagrosa que nos haga más inteligentes de la noche a la mañana… la inteligencia es como un músculo que hay que ejercitar, no un cajón en el que se puedan meter cosas. Por ejemplo, en el caso de Kim Peek, sus habilidades se debían a una malformación congénita de su sistema nervioso. Acabo de notar que falleció hace menos de dos semanas…
Un caso aparte es la industria de los “suplementos alimenticios para la mente”. De vez en cuando se ponen de moda algunos suplementos, cuya eficacia puede estar mas relacionada con el efecto placebo que con otra cosa -al igual que las recetas milagrosas para bajar de peso.
¿Cuáles son las biblias de lectura que representan las posturas tanto clásicas como contemporáneas de las Ciencias Cognitivas? by navalov
El Center for Cognitive Sciences de la University of Minnesota realizó un proyecto llamado The Millenium Project, en que se seleccionaron las 100 obras fundamentales de la ciencia cognitiva del siglo XX. Este es el Top 10.
Syntactic Structures
Chomsky, N. (1957)
The Hague: MoutonVision: a computational investigation into the human representation and processing of visual information
Marr, D. (1982)
San Francisco: W. H. Freeman.Computing machinery and intelligence
Turing, A. M. (1950)
Mind, 59, 433-460.The organization of behavior; a neuropsychological theory
Hebb, D.O. (1949)
Wiley-Interscience, New YorkParallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition
Rumelhart, D. E., McClelland, J. L. (1986)
MIT Press: Cambrige, MassHuman problem solving
Newell, A., & Simon, H. A. (1972)
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-HallThe modularity of mind: An essay on faculty psychology
Fodor, J. (1983)
Cambridge, MA: MIT PressRemembering: A study in experimental and social psychology
Bartlett, F. C. (1932)
Cambridge, England: The University PressThe magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information
Miller, G. A. (1956)
Psychological Review, 63, 81-97Perception and Communication
Broadbent, D. (1958)
New York: Pergamon Press***
Solo hay en la lista cuatro obras de la década de los noventas:
Unified Theories of Cognition
Newell, A. (1990)
Cambridge, MA: Harvard University Press.Language comprehension in ape and child
Savage-Rumbaugh, E. Sue (1993)
Monographs of the Society for Research in Child Development (serial no.233), vol 58, nos. 3-4.Consciousness Explained
Dennett, D. C. (1991)
Boston, MA: Little, Brown and Co.Cognition in the Wild
Hutchins, E (1995)
Cambridge, Mass: MIT Press
¿Es el espíritu de “La tercera cultura” materialista, idealista o emergentista?
Creemos que el espíritu es esencialmente uno de diálogo: si bien la Tercera Cultura es un movimiento cultural, no creo que exista una “ontología oficial” de la Ciencia Cognitiva. No me parece que sea saludable decir “así son las cosas, la mente es esto y esto otro y lo demás son cuentos chinos”… el espíritu es de un diálogo constructivo, metodológicamente riguroso (para identificar y denunciar a los ocasionales chantas de turno que se visten con uniformes científicos o humanistas) pero por sobre todo, no reduccionista (sin restarle valor o importancia a ninguno de los aspectos que componen a este complejísimo fenómeno natural que es el ser humano). Más que un conjunto de “verdades”, la Tercera Cultura y la Ciencia Cognitiva son un conjunto de preguntas abiertas que orientan la investigación y el debate. Por lo mismo, creo que existe una mezcla de exponentes del materialismo y el emergentismo, y en menor medida, idealistas y uno que otro dualista cartesiano y panpsiquista (ya que son ontologías mas cercanas a la tradición religiosa). Lo que sí es notorio es la fuerte inclinación hacia el empirismo (que nos emparentaría con el conductismo) pero sin reduccionismo.
creen que el taoismo es posible de llevar concientemente en la mente de un chofer de micro .
la verdad es que no sé como interpretar la pregunta… dudo que el estudio del Tao Te Ching esté entre los intereses del micrero promedio, pero ciertamente (y en parte gracias al Transantiago y el proceso de “profesionalización” del gremio) ahora hay muchos micreros que definitivamente manejan en un estado de conciencia superior al de los matones de las micros amarillas de antaño… sería bueno que el usuario promedio del sistema de transporte chileno se pusiera a la altura también ^_^
Aquí viene la buena, tras la respuesta a lo de Luciano. Si es el caso que se trata de mente extendida y dado que evidentemente estamos ante un caso de maquiavelismo (lo que sigue es un salto muy lejano, pero creo que se podría construir el puente), no tiene sentido especular que la mente extendida podría tener su origen en la teoría de la mente? (hay muchos agujeros, pero creo que se pueden llenar hablando) by guillermosoto
Mmm… excelente punto! Si entiendo bien a donde vas, bien puede ser que la ToM sea una adaptación para manipular los estados mentales de los demás…
RIIIIIIIIIIIING!!! Alarma!!! alguien dijo “adaptación para”, tenemos a un teleologista, ATRÁPENLO!!!
hablando en serio, repito mi postura, que lo primero que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo con el como individuamos lo mental… y la estrecha faja de tierra entre la cordillera del chauvinismo y el abismo del panpsiquismo no nos deja movernos con toda la soltura que quisiéramos… estos temas dan para foro en realidad, se supone que esto era para preguntas del respetable público, no nos comamos el micrófono! ^_^
¿Qué decir sobre el uso del pronombre posesivo “tu” aplicado a “memoria” y “razonamiento” en tu respuesta sobre la libreta? Yo no veo las cosas tan nítidas como tú, amigo… parece que la mente extendida efectivamente conduce a la idea de que las cosas tienen algo de conciencia. Bernardo es experto en esto! by guillermosoto
no nos enredemos… he estado haciendo de “Melame” de Clark a propósito de la pregunta que alguien hizo (ya que la pregunta era “que es la mente extendida” y no “que opino sobre ella”)… para mi la cosa no es nada de clara en realidad, sobretodo por el hecho que tantos los contrafácticos que presentaría Clark y lo que presentamos tu y yo están informados por la ontología que estamos defendiendo cada uno. Mi respuesta a todo el asunto, es que de partida, cuando hablamos de “conciencia”, rara vez estamos de acuerdo con el a qué nos estamos refiriendo exactamente… por ejemplo, me parece indudable que estoy consciente mientras escribo esto en mi computador, pero la verdad es que no tengo la mas mínima idea del cómo y el porqué, ya que no tengo acceso consciente a mis propios procesos mentales, del mismo modo que tampoco tengo acceso a los procesos informacionales del computador. Decir “el computador no tiene conciencia” sería una afirmación válida si realmente pudiera distinguir entre algo que tiene conciencia de algo que no la tiene. Nunca me han gustado los argumentos de los zombies filosóficos, pero la verdad es que nisiquiera puedo decir con propiedad que mi sensación de rojo es cualitativamente la misma que la de mi vecino. Para atribuir conciencia, hay que saber que es ella, y creo que no tenemos una buena teoría al respecto.
Ah, y sobre el “tu”… <mode Vallejos=ON> ese es un asunto semántico pues, la ontología de las cosas no depende de los usos lingüísticos de las palabras que usamos para referirnos a ellas <mode Vallejos=OFF> LOL! 😉
En 1929 Lucky Luciano decide deshacerse de Joe Masseria, su jefe, y tomar el control de la banda. El asesinato lo realizan tres hombres de Luciano en un restaurante de Coney Island. ¿Puede decirse que Bugsy Siegel, Vito Genovese y Joe Adonis formaban parte de la mente extendida de Luciano? by guillermosoto
Según la teoría: sí, específicamente de su voluntad (son los ejecutores de su idea del mismo modo que tus músculos son ejecutores de tus ganas de ponerte de pié). Podría argumentarse que en ambos casos los ejecutores no forman parte de la mente (si definimos mente como lo que pasa dentro del cerebro, dentro del teatro cartesiano, etc.), pero los sicarios actúan conscientemente y son responsables del acto también. La idea es precisamente el mostrar que “lo mental” no tiene límites claros y definidos (como sí lo tiene “lo químico” o “lo neurobiológico”). Mal que mal, bien puede ser que a la larga Churchland tenga razón después de todo (aunque yo no apostaría ni a favor ni en contra).
1. Asuma la hipótesis de la mente extendida. 2. Asuma la tesis de la predestinación a la Calvino. ¿Somos todos artilugios de una sola mente divina extendida en el cosmos? ¿Qué diferenciaría en la práctica este monopsiquismo del panpsiquismo? by guillermosoto
tal como Fodor señala en el artículo de la otra vez (ver comments del post sobre Avatar), todas estas teorías que promueven un relajo en los constreñimientos para individuar y definir una entidad X (tal como la conciencia, la mente, el significado, etc.) nos llevan a caer por una pendiente resbaladiza derechito al panpsiquismo, al holismo semántico, etc. Personalmente, no me compro la tesis de Calvino, ni tampoco la de la mente extendida, pero asumiendo las dos premisas que planteas, en ese caso la “mente divina” sería el cosmos mismo, no una entidad separada de él. El que en pleno siglo XXI no tengamos aún una ontología de lo mental clara y consistente (y que tanto dentro de la filosofía como dentro de la psicología coexistan ontologías contradictorias entre sí) es algo que huele muy, MUY mal. No confundamos la proposición “todo lo que existe tiene una mente o forma parte de una mente” con “todo lo que existe es mente”, en el primer caso igual tendríamos un dualismo cartesiano, y en el segundo, o un fisicalismo o un idealismo absoluto (dependiendo de como definamos “mente”)…
no es mi idea ser abogado del diablo, pero además no hay que confundir el debate teológico y ético con el ontológico… en filosofía, sucede que se tiende a poner en tela de juicio al libre albedrío a la luz de los hallazgos de la neurociencia… siendo que son niveles de análisis distintos: mezclarlos es caer en una variante de la falacia naturalista (G. E. Moore)… cuando uno toma una decisión cualquiera, uno sólo tiene acceso a la cadena de razonamiento que la produjo, pero uno no tiene acceso a los mecanismos neurobiológicos que implementan estos procesos… argh, da para largo, te parece que lo discutamos en tu oficina? ^_^
Si es el caso que existe mente extendida, ¿mi libreta de números telefónicos tiene parte de mi conciencia? by guillermosoto
según la teoría, no: sólo parte de tu memoria (y si la usas para sacar cuentas con lápiz, parte de tu capacidad de razonamiento matemático)
¿Qué es la memoria extendida?
es la idea de que los artilugios que utilizamos Día a día (como nuestras libretas, cuadernos, calendarios, agendas, computadores, celulares, etc.) no son una herramienta externa, sino que forman parte de un “loop” en el cual la cognición se extiende. Por ejemplo, si una persona en vez de recordar un número de teléfono, lo tiene anotado en una libretita, el acto de recuperar la información desde ella no sería muy distinto, funcionalmente hablando, con el acto de recordarlo. La hipótesis de la “Mente extendida” considera que nuestras tecnologías no son complementos sino que extensiones de la mente: la mente no es sólo lo que pasa dentro de la cabeza, sino que la mente se desliza mas allá siempre, la mente no interactúa con, sino que está corporalizada en un cuerpo que está en un mundo. Más detalles en el artículo fundacional de esta idea (Clark & Chalmers 1998): http://cogprints.org/320/
En este sitio hay una pequeña bibliografía al respecto: http://consc.net/mindpapers/2.2i
¿como puedo definir dialectica y retorica?
Ambas pertenecen al Trivium (junto a la gramática). Dialéctica es el “arte de conversar” (de acuerdo con un conjunto de principios y reglas). Retórica es el “arte de convencer” (con su propio conjunto de principios y reglas).
si pudieran insertar quirurgicamente un gadget a su cerebro, cual seria? by chamullo
en mi caso, una memoria de un par de terabytes con acceso directo a los varios gigas de bibliografía en pdf que hemos acumulado (entre libros y papers), con un motor de búsqueda tipo google… para asi dejar de contar milagros y dejar el santo pendiente. Memoria artificial para trabajar… para mi vida personal, me quedo con la que tengo (olvidar es tan esencial como recordar)
¿recomiendan el magíster de estudios cognitivos de la chile?
difícil dar una respuesta objetiva, ya que ambos somos ex-estudiantes del programa… personalmente, yo por lo menos creo que lo que hice en esos semestres en el MEC es mil veces mas interesante que lo que podría haber hecho en el magister en filosofía (que era el camino “natural” para un licenciado en esa área)… haber podido estudiar Psicología, Neurociencia, Lingüística, Inteligencia Artificial y Filosofía de la Mente es probablemente la mejor experiencia académica que he tenido en mi vida (no tuve antropología porque era electivo y me topaba con otro ramo)… si tus intereses son amplios y variados, es un muy buen programa de estudios. Lo que si, hay que leer muchísimo (y casi todo en inglés), hay que tener la mente abierta a teorías que van en contra de la teoría regalona, y hay que dedicarle harto tiempo (se hace MUY dificil si uno trabaja a jornada completa en otra cosa), y por sobre todo, hay que tenerles muchísima paciencia a Guido (por sus chistes internos) y a Guillermo (por su ritmo de trabajo inhumano) 😉
¿es verdad que ya comienza la segunda temporada??? (o es una broma del dia de los inocentes? ¬¬)
es verdad, tenemos a un team de expertos mandriles entrenados en el fino arte de cortar y pegar cintas de cassette, editando el primer capítulo… a las 12:00 de la noche sale en podcaster.cl 😉
¿se acaba el mundo el 2012?
Es posible… del mismo modo que es posible que se acabe en menos de 10 minutos o que se acabe en 400 millones de años más. La pregunta del millón es: ¿es PROBABLE que se acabe el 2012?, ahi la respuesta es un rotundísimo NO, no hay ninguna prueba seria que lo indique. Más sobre eso en el tercer capítulo de la segunda temporada 😉
1 comment
Remis Ramos says:
Dic 31, 2009
Dos cosas: una, me eché al agua solito respecto a mi pésima memoria… acabo de re-leer el cuento (esta vez en su idioma original) y reparé en que el tratamiento que le hacen a Charlie Gordon era una intervención quirúrgica, no farmacológica. Además, recién me dí cuenta que el cuento es de 1959. (Año en el que el conductismo aún era la ortodoxia en la psicología anglosajona, aún se hacían lobotomías, y la ciencia cognitiva estaba recién formándose como movimiento científico)
La otra, montones de typos, me acabo de instalar un corrector ortográfico pal Firefox para no seguir pasando vergüenzas xD