“El 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo.”
En esta segunda parte de nuestra trilogía sobre la Educación en Chile y el Movimiento Estudiantil (parte 1 aquí), invitamos al economista Andrés Zahler (@andres_zahler) para conversar sobre el problema de la desigualdad en Chile. El Índice de GINI y la mala distribución del ingreso en Chile, el crecimiento económico del país, políticas públicas, el Chorreo, la ley de Zipf, Pareto y las power-function, y la diferencia entre el capitalismo pro-mercado vs. el capitalismo pro-empresa… todo al ritmo de Rodrigo & el Cuarteto de Córdoba y Mad Season.
Escúchalo aquí o haz click en Play!
LINKS:
Artículo de la BBC, “Lo que oculta la riqueza de Chile” (extracto):
Chile es el país latinoamericano mejor ubicado en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, en el puesto 44. Pero la mayoría de su población, de acuerdo al estudio del académico, se compara con los ingresos de Angola, ubicada en el puesto 146 del IDH. “Si comparas a Chile con Uruguay por ingreso per cápita, Uruguay es más pobre. Pero la mayoría de los uruguayos vive mejor que los chilenos. Porque al incluir el ingreso de los más ricos en Chile el promedio sube, pero no revela que buena parte de la población no se ve beneficiada”, explicó Zahler Torres.
Un par de tablas sobre la percepción respecto a la injusticia del sistema, y por qué los pobres son pobres, extraidos del informe “Redistributing Income to the Poor and the Rich: Public Transfers in Latin America and the Caribbean”
Diferencias del índice GINI con y sin el 10% de los mas ricos (fuente)
¿Qué es el Índice de Gini?
Un par de artículo nuestros sobre la desigualdad en Chile: “La desigualdad nos iguala” de Carlos Tromben y ¿¿¿Qué es un sueldo #reguleque??? de Martínez.
El manifesto de la Izquierda Darwiniaina, de Peter Singer
Y el artículo original de Andrés Zahler, publicado en CIPER:
Hace unas semanas, la prensa local tituló que en 2010 el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares, equivalente a un ingreso per cápita como el de Hungría –unos 12 mil dólares–, lo que nos acerca el umbral del desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, un reciente informe de la OECD indica que Chile ostenta un triste último lugar en este grupo de países en cuanto a desigualdad. ¿Vale la pena preocuparnos de la desigualdad si ya tenemos un ingreso promedio como el de Hungría? ¿Viven la mayoría de los chilenos como el promedio de los húngaros? Cuando tenemos una desigualdad extremadamente elevada, como en Chile, surge el problema de que el ingreso promedio es un indicador que no refleja lo que Chile realmente es.
Una forma de entender cómo vivimos los chilenos y por qué los promedios no reflejan bien nuestra realidad es ordenar a nuestra población en 10 grupos iguales, de acuerdo a su ingreso per cápita promedio, y comparar el PIB per cápita de cada grupo con el de un país que tiene un ingreso similar. Al hacer esa comparación el resultado es impactante y refleja que, en la realidad, existen dos Chiles.
En primer lugar, solo dos de los 10 grupos –un 20% de la población chilena– siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. El 10% más rico (primer grupo) de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo, (segundo 10% más rico), vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien.
El otro Chile, que es la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. En efecto, el tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no.
Además, cuando hay mucha desigualdad puede ocurrir que a pesar de tener un ingreso promedio superior al de otro país, la mayoría de la población viva peor. Si, por ejemplo, nos comparamos con Uruguay, Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! ¿Por qué, entonces, Chile tiene un mayor ingreso per cápita? Porque el 20% más rico es mucho más rico que en Uruguay (un 23% más).
Los datos presentados nos muestran que es importante mirar más allá de los promedios. Que alcanzar el “desarrollo”, es un objetivo encomiable, pero implica que al llegar a la meta al menos el 60% del país va a estar aún MUY lejos de ella. Es un imperativo a no dar la espalda a nuestra estructura económica, en extremo desigual, y a tomar medidas para enfrentarla. Esto no quiere decir que no importa promover el crecimiento económico y los aumentos de productividad. En lo más mínimo. Pero sí quiere decir que cuando existen estos Chiles tan distintos, las políticas que efectivamente empujen igualdad de oportunidades reales tienen un valor muchísimo mayor que en otras partes, donde la sociedad se beneficia de reglas parejas y oportunidades relativamente similares desde la cuna.
9 comments
tomas bradanovic says:
Sep 22, 2011
El análisis es absurdo, la afirmación es falsa y cuando varios se lo hicieron ver a Zahler (yo en twitter entre otros) el contestó que no se trataba de un análisis académico así es que no le podían pedir rigor en las conclusiones, era “solo para poner el tema en la discusión” linda manera de colocar un tema. En los comentarios del artículo original aparece también esa explicación de Zahler casi textual.
tomas bradanovic says:
Sep 23, 2011
En pocas palabras, la trampita es que compara el ingreso promedio total de Angola (que es muy alto debido a que es uno de los mayores productores de petróleo de Africa, con el ingreso de los quintiles más pobres de Chile. Lo que no menciona es que Angola tiene un Gini de 58,6 mientras que el de Chile es de 52. O sea mezcla peras con manzanas (ingreso total promedio de un pais comparado con ingreso promedio de los quintiles más bajos del otro) junto con ignorar la gran diferencia de gini que es de 6 puntos.
Algo así no se lo publicarían ni en el condorito, igual pasó en Ciper como “columna de opinión” Lástima porque Zahler es muy buen economista, inexplicable que haya publicado eso, lo puede hacer popular a lo Parisi pero profesionalmente no creo que lo distinga mucho..
Ricardo Martinez says:
Sep 23, 2011
Hlola, Tomás, tanto tiempo. Genial que comentes… Siempre son un aporte tus aportes.
tomas bradanovic says:
Sep 23, 2011
Los leo y escucho siempre 😉
Andrés Zahler says:
Sep 23, 2011
Estimado, gracias por tu dura respuesta. Cuando te refieres al análisis, te refieres a la columna o al podcast? Respecto a la columna, la afirmación de la comparación de deciles con países de ingreso comparable no es falsa. Está basada en datos duros. y es explicito en comparar el promedio de cada decil con el promedio de un país. Me sigue sorprendiendo que se diga que eso está “mal”. En todo caso, si analizas lo mismo y usas países con GINI mejor que el Chileno la comparación se ve bastante parecida. La columna que escribí obviamente no es un paper académico, pero no por eso está mal.
Además, te informo que el Gini de Chile es .55 hoy. No es 0.52., que no es MUY distante del de Angola a todo esto. Y lamentablemente no tenemos muchos países para comparar de Gini similar ya que Chile está en alrededor del top 10% de pero GINI en el mundo.
tomas bradanovic says:
Sep 23, 2011
Estimado Andrés,
Primero que nada tengo que decir que admiro tu trabajo de economista, especialmente en lo referido a las exportaciones y el rol de la innovación en ellas, tiempo atrás leí el artículo tuyo sobre eso que encontré muy lúcido. Por lo mismo me cayó mal y me he referido en términos poco amables (por decirlo de alguna manera) a tu artículo sobre la desigualdad, que creo que podría crear equivocada basada en el prestigio académico que sin duda tienes además de tus altas credenciales.
Yo creo que deberías considerar que no eres un Juan Perez desconocido y que tus opiniones puedes ser usadas y abusadas porque tienen mucho más impacto de lo que pueda decir un picante como yo o cualquier otro sin esas credenciales. EL caso es que muchos quedaron y permanecerán firmemente convencidos que la distribución del ingreso en Chile es “peor” que la de Africa y que los chilenos pobres viven peor que los africanos. Yo se que en el artículo no afirmas eso, pero cualquier persona que lo lea casualmente puede inferirlo y de hecho muchos lo creen como cosa probada.
En todo caso gracias por contestarme y un cordial saludo para ti.
Rodrigo says:
Oct 25, 2011
Hola:
Me gustaría hacer algunos alcances a este reportaje.
1. Se comete un error al comparar promedios con deciles. Al considerar promedios de Angola, por ejemplo, además de la gente pobre que vive en ese país y que es la mayoría (todos en el mundo conocen solo ese lado de África), se está considerando a los magnates que explotan el petróleo, diamantes, y cuanta riqueza mineral posee ese país que, de hecho, es muy rico. Así que se está cayendo en lo mismo que el artículo pretende denunciar (que además de promedios se debe considerar desviación estándar, o variedad).
2 . El que tal vez sea el error más grotezco; se comete un error al comparar ingresos promedio (sueldos) de los deciles de la población chilena con el PIB Per Cápita de los respectivos países con los que se hace la analogía. Ambos no tienen nada que ver, y hay mucha gente que piensa que son lo mismo. El PIB Per Cápita, lo que en realidad hace, es medir cuán productivo es, en promedio, un habitante que vive en un cierto país, sin considerar el porcentaje de población laboralmente activa ni lo que el Estado utiliza de este PIB para sus respectivas carteras (salud, infraestructura, educación, etc). De hecho, en la práctica, el ingreso promedio (sueldo) es bastante menor al PIB Per Cápita, por lo que en realidad cada decil de la población chilena que se comparó vive bastante mejor que el habitante promedio del país con el que se hizo la analogía.
3. Un error que a estas alturas da igual. Lo que se debió poner es que el 30% de la población chilena, de acuerdo al errado artículo, vive peor que Angola (no el 60%). El decil igual a Angola no se considera (porque viven igual, no mejor ni peor).
Por último una pregunta, ¿En verdad el autor de este artículo es economista?. De ser así, que vergüenza de economistas que estamos teniendo en Chile (economistas faranduleros).
Saludos.
Ricardo Martinez says:
Oct 25, 2011
Hola Rodrigo:
Graccias por el aporte. Sí, el entrevistado es economista, y como nos comentaba en el podcast, este ejemplo lo realizó básicamente para ilustrar el punto.
Ricardo Martínez
Renato says:
Ene 26, 2012
No creo que sea tan distante, y cualquiera que tenga medio cerebro ve que es un ejemplo ilustrativo, tal vez sea alarmante lo de “angola” para la gente común y corriente, pero sin embargo es contingente con lo absurdo de la división en quintiles, tomando en cuenta que el minimo del quintil mas rico es de 287 lukas vs 15 millones de maximo.. cuan correcta puede ser esa asignacion estadistica para la representatividad de un sector social??.
Saludos.