Entre todos los argumentos acerca de que “los chilenos hablan mal” que se pueden leer en la prensa año tras año, uno de los que se llevan las palmas es “usamos muy pocas palabras, unas cuatrocientas o menos”. Esta afirmación ha vuelto a ser enunciada –por enésima vez– por el psiquiatra Otto Dörr para La Segunda de la siguiente manera hace unos meses:
“A juicio del miembro de la Academia Chilena de Medicina, en la actualidad, con suerte el chileno medio utiliza 400 palabras y la juventud, menos aún. ‘Lo que está a años luz de una persona culta alemana que maneja aproximadamente 16.000 palabras y más aún del gran poeta, dramaturgo y científico, Johann Wolfgang von Goethe, que utilizaba 80.000’, comenta”.
Lo complicado de una aseveración como esta es que nunca está respaldada por estudios y los periodistas y las lectoras y lectores la aceptan sin ningún reparo (sesgo de confirmación).
Para refutarlo, vamos a hacer un ejercicio sumamente simple. Tomaremos las lyrics de tres canciones de la banda de reggaeton chilena Eyci and Cody, que, de acuerdo con La Tercera, habría sido una de las bandas que produjeron “Las canciones que se perfilan como himnos del verano 2012”. Los temas son: “Te Amo con Locura”, “Verano Salvaje” y “Amémonos a Escondidas”.
El total de palabras diferentes en ese sencillo corpus es de ¡¡¡428!!! (para el cálculo se usó el software kfNgram), siendo las veinte más frecuentes las que se presentan a continuación (a la derecha, el número de ocurrencias):
que |
75 |
el |
48 |
a |
36 |
yo |
36 |
lo |
34 |
tu |
34 |
ven |
29 |
te |
27 |
la |
25 |
me |
24 |
verano |
24 |
y |
24 |
se |
23 |
mi |
22 |
como |
19 |
oye |
19 |
si |
19 |
de |
18 |
locura |
18 |
es |
17 |
Cualquier adolescente que sepa cantar estas tres canciones hablaría con más de 400 palabras. ¿Cuántas canciones maneja un adolescente? Estimamos que varias decenas, por no decir centenares.
Otto Dörr no solamente está equivocado, sino que: a) no basa su afirmación en ningún estudio serio, y b) promueve la idea con una cobertura que no es tal. Nos parece que esto es peligroso, muy peligroso.
El olvido de los datos del esta propuesta se puede refutar al menos de dos maneras más.
Adquisición de Lenguaje
Los estudios de adquisición lingüística (cf. Pinker, 1994) calculan que toda persona aprende 10 palabras diarias desde los 4 hasta los 18 años.
14*10*365=¡51.100 palabras!
En lingüística del corpus existe una Ley que indica que en una colección creciente de texto (corpus) SIEMPRE van a aparecer formas nuevas. Esto es, si el texto sigue aumentando, sea oral o escrito, el límite de palabras diferentes nunca se va a alcanzar. Es cosa de escuchar o grabar a un adolescente el suficiente tiempo para que alcance y luego supere a Goethe.
49 comments
Denis Parra says:
Mar 18, 2012
Hola. Me parece bueno el artículo para dejar en evidencia la falta de cuidado con que a veces profesionales y científicos (me incluyo) hacemos afirmaciones.
Aún así, y aunque no cambia en nada sus conclusiones ya que el orden de las diferencias es gigantesco, en procesamiento de lenguaje natural (NLP en inglés) se suelen descontar las “stop words”* (un, unos, el, la, de, etc.) para hacer análisis de los n-gram en cualquier corpus. Quizás si descuentan esas “stop words”, el vocabulario de las 3 lyrics de ejemplo es bastante menor 🙂
Saludos
*http://www.lexalytics.com/n-grams
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Hola Denis:
Muchas gracias por el comentario. Sí, creo que es cierto, deberíamos considerar quizá solo las “Palabras de Contenido”, esto es verbos, sustantivos, adverbios y adjetivos, y dejar fuera las “Palabras Vacías”. Un estudio reciente (Matsuda, Sadowsky & Sabaj, 2012) determinó que en los corpora, las palabras de contenido corresponden a un 70% de las palabras ocupadas, siendo el 30% restante palabras vacías. Estimo que, para llegar a las cuatrocientas palabras diferentes de contenido debería probablemente tomarse un corpus de cinco reggaetones. Gracias de nuevo.
Denis Parra says:
Mar 18, 2012
Me puedes enviar el link del estudio? de que corpus estaban hablando? sorry por basarme tanto en wkipedia, pero de hecho la entrada sobre la Zipf’s law (http://en.wikipedia.org/wiki/Zipf's_law) indica que la palabra “the” es la mas frecuente en el Brown corpus y da cuenta del 7% de todas “word ocurrences”… me pareceria extragno que en un corpus solo el 30% sean palabras vacias, a menos que sea un corpus muy espcifico o que se este contando las palabras distintas y no las “word ocurrences”. Por ejemplo, “the the” cuenta solo como una palabra pero como dos “word ocurrences”. Como es la cosa en el paper?
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Hola Denis:
Acá está el artículo para que lo revises directamente: http://www.scielo.cl/pdf/signos/v45n78/a05.pdf
Un gusto conversar con otra persona que esté interesada en la lingüística computacional.
Viridiana says:
Mar 18, 2012
Es realmente empelotante escuchar este tipo de aseveraciones por boca de los más variados especímenes que muchas veces no tienen la mínima idea de lo que hablan. Gracias por estos simples pero claros argumentos
Neo says:
Mar 18, 2012
la refutación me parece aún más absurda que el planteamiento de las 400 palabras.
tone says:
Mar 18, 2012
¿Podrías indicar por qué? De seguro podríamos contrastar visiones.
Saludos,
Aldo says:
Mar 27, 2012
Explicaras en algún momento porque es absurdo ?
Pam says:
Mar 18, 2012
No logro entender por qué la refutación podría ser más absurda que el planteamiento. Entiendo que con un simple ejercicio puedes ya debatir lo que constantemente se ha planteado por varios personajes conocidos y las creencias de las personas que no cuestionan lo que otros dicen porque supuestamente son los que saben. Me parece que eso es lo que se intenta expresar (entre otras cosas).
Ni siquiera se requiere realizar una gran investigación para darnos cuenta de la falsedad de algunas opiniones y creencias transmitidas como verdades en los medios de comunicación. Saludos.
Soledad Chávez Fajardo says:
Mar 18, 2012
Aplaudo, sobre todo, el ejemplo. No se me hubiera ocurrido. Habría pensado en algunas lecturas escolares tomadas del último libro de lenguaje aprobado por el Ministerio de Educación. Hubiera tomado algún hit literario (I. Allende, JK Rowling, Stephanie Meyer), pero no en lo más oído por los cabros. Notable. Ahora, habría que hacer la distinción entre formas gramaticales (artículos, preposiciones, pronombres, conjunciones) y formas léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios) y tomar estos últimos. Creo que Dörr también piensa en estos últimos. Bueno, de todas formas, la refutación sería la misma. ¡Aplausos, Martínez!
Cesar says:
Mar 18, 2012
La refutación cuenta las palabras repetidas en las canciones. El argumento de que el chileno medio usa 400 de seguro se refiere a palabras diferentes. Por tanto tal argumento carece de total validez.
Pam says:
Mar 18, 2012
Entiendo que se contabilizan las palabras diferentes y se especifican las veinte más frecuentes. En todo caso, suponiendo que se consideraran las palabras de contenido, un niño pequeño ya es capaz de manejar 400 palabras según las diversas investigaciones. Saludos.
Pam. says:
Mar 18, 2012
Se cuentan las palabras diferentes según se lee en el texto.
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Hola César:
El cálculo está hecho sobre palabras diferentes (types) no sobre palabras repetidas (llamadas también palabras corridas, running words o tokens). Saludos.
Alvaro says:
Mar 18, 2012
Deja entender: Cómo en 3 canciones de regueton hay 428 palabras distintas y 400 < 428 entonces lo que dice el Otto Dorr es falso? Creo que entonces no entendiste el fondo de su aseveración, por que (a) da lo mismo si son 400 ó 500, el fondo del problema que plantea es el mismo y (b) "demostrar" con 28 palabras más es absurdo.
Yo no creo que lo que diga Dorr sea cierto, pero tu "refutación" definitivamente no es tal.
Salu2
Pam.. says:
Mar 18, 2012
El mismo argumento que utilizas para defender a Dorr es posible revertirlo para comprender realmente lo que se quiere decir con este ejercicio. Hay algo más profundo en el contenido publicado. Saludos.
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Hola Álvaro:
El ejercicio es una especie de reducción al absurdo: en solo tres reggaetones hay 400 palabras. Si un adolescente canta esas tres canciones en la micro mientras viaja hacia el centro acompañado de su celular, ya habrá superado lo que Dörr dice. La estimación del orden de magnitud de las palabras que dice un adolescente es de las decenas de miles, un par de órdenes de magnitud por sobre lo que el Doctor promueve. Saludos.
Balboa says:
Mar 18, 2012
Ricardo, ¿tienes el capítulo de Dorr del libro “El alma de Chile”, que fue editado a propósito del bicentenario y auspiciado por el Gobierno de Chile? Tengo entendido que en ese capítulo el médico en cuestión señala que la “pobreza del lenguaje” tiene incluso razones psiátricas (sic). Execelente el ejemplo que diste y me escandaliza esa idea de que cualquier europeo es superior a cualquiera de nosotros
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Nops
Max says:
Mar 18, 2012
HUMIRRRRRDEMENTE, creo que Dorr apuntaba a eso, a la cantidad de palabras con carga semántica concreta y que estamos reemplazando por “la wea” y “el weon”…
Ejemplo… “Diego, pasame el cuchillo nuevo”… ahora es “Weon, pasame esa wea” (disculpen lo poco cuicorrrss y catedrático del ejemplo, pero es cotidiano) Entonces, la “economía lingüística” esta llegando a tal punto de reducir todo el léxico que podemos utilizar en una conversación… las palabras yacen fértiles en nuestro cerebro pero que no tienen cabida en un yermo espacio comunicativo actual.
Saludos a tercera cultura!
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Justamente eso es lo que estoy tratando de refutar con datos. Cuando hablamos podemos usar sustantivos “comodín”, como “la weá”, pero también usamos muchas otras palabras. La Ley de Heaps es una ley, estamos obligados a obedecerla, siempre vamos a ocupar palabras nuevas en la medida de que hablemos más.
Guillermo says:
Mar 18, 2012
Buena refutación cuantitativa. Cualitativamente hablando, me parece una aberración de parte del sr. Dorr el pensar que existe una proporción entre cantidad de palabras y “calidad” de pensamiento. O que una persona “culta” pueda definirse como tal por esos aspectos. me parece que se limita a extrapolar la antigua máxima falocéntrica de “quién lo tiene más grande”.
Rafael Carrasco says:
Mar 18, 2012
Raya para la suma, lo que entiendo es que: El siquiatra exageró de un modo sin fundamentos el argumento de que los chilenos hablamos pobremente y que este fenómeno va en aumento en las generaciones mas recientes. Hecho que habla mal de su rigurosidad científica, pero esto no alcanza para desmentir el hecho denunciado.
Ademas es una realidad de sentido común admitir que hablamos mal y cada vez peor el español. Me tiro una teoría, quizás los modismos, el coa y sus derivados están haciendo mutar para nosotros el lenguaje, y quien sabe si derive en un idioma diferente en un par de siglos mas, como le paso al latín y las lenguas en que derivó.
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Hola Rafael:
En Tercera Cultura tratamos siempre de ir caso a caso. En esta ocasión fue el turno del mito de las 400 palabras. Sin embargo, nuestra discrepancia con Dörr y otras personas que pregonan lo mismo que él es mucho más profunda. Nosotros No creemos que los chilenos hablemos pobremente. Creemos que hay respaldos científicos para rechazar esa aseveración. Además, creemos que ese tipo de planteamientos esconde una discriminación lingüística peligrosa.
Arturo says:
Mar 18, 2012
La existencia de “modismos, coa y sus derivados” no quiere decir para nada que hablemos “mal y cada vez peor el español”…Típico mito de la corrupción del lenguaje y la Golden Age…el español de Chile es el español de Chile…
Constanza says:
Mar 18, 2012
Creo que lo que dice el psiquiatra Otto Dörr para La Segunda, es que usamos en promedio 400, no que sabemos esa cantidad.
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Usamos mucho más que 400 palabras. Pero mucho, mucho más. Aunque es cierto, las palabras que sabemos son más todavía.
Carolina says:
Mar 18, 2012
Creo qu elos chilenos no hablamos mal, lo hacemos de acuerdo a nuestro español de Chile, y eso no tiene nada de malo. Los peruanos no hablan mejor, lo hacen siguiendo su español, me irrita cuando se hacen esos comentarios
Devanir da Silva C says:
Mar 18, 2012
Me voy a salir de las argumentaciones de los opinantes y me gustaría solo plantear que los adolescentes quizás menos o solo quizás distinto de cómo lo entiende la ciencia por alguna persona inteligente. El error de el psiquiatra que sigue los patrones de la ciencia (y tb adultcéntrico por cierto) comete el error de considerar que el que habla más palabras es más inteligente. Ahora, no creo que los adolescentes están – como población – interesados de ser “más” inteligentes pero como acto conciente de rebeldía contra quienes los declaran ignorantes. La inteligencia en general no se mide por el simple calculo + palabras = + inteligencia sino por otras variables. EL problema es que la sociedad no valora estas otras inteligencias sino que estandariza y exige que todos seamos de la misma manera. entonces, mi lectura como antropologo, es que los adolescentes nos estan diciendo a los adultos “hay otroas formas de leer la realidad”.
AHora cuales son depende del adolescente y somos nosotros los adultos que tenemos que saber leerlos….no al reves…el error es exigir que sean como nosotros y doblegar su espiritu….idealista mi visión? si pero mucho mas humana que del señor Dörr….
gracias
Ricardo Martinez says:
Mar 18, 2012
Hola Devanir:
No podría estar más de acuerdo con lo que dices. Échale una ojeada al video de Alison Gopnik (el primero que aparece) en este link, para más detalles: http://terceracultura.cl/2011/11/el-aprendizaje-de-los-cabros-chicos-ted-talks/
Seegio says:
Mar 18, 2012
Me gusto mucho, mucho.
Me alegro de que se ponga a personas como esa en su lugar.
como dice un personaje por ahí… “Se cree vío y es entero pollo”
Enrique says:
Mar 19, 2012
Respecto a esos estudios que calculan (¿estiman?) el aprendizaje de 10 palabras diarias entre los 4 y los 18 años, ¿existen datos acerca de cómo se aprenden? me pregunto si lo que era válido respecto a ese aprendizaje hace 18 años aún es válido hoy.
Por otra parte, ¿qué se entiende por “aprender” esas palabras?¿Qué se entiende por “utilizar” las mismas palabras?¿Hay alguna relación entre las palabras aprendidas y las utilizadas?
Hace mucho tiempo yo aprendí la palabra pluscuamperfecto, sin embargo no recuerdo haberla pronunciado en los últimos diez años, por lo bajo. Tampoco recuerdo su significado.¿Puedo decir que es una palabra que “utilizo”?
Ricardo Martinez says:
Mar 19, 2012
Hola Enrque, te recomiendo que veas el video de Deb Roy “The Birth of a Word” (TED, 2011), es lo más actual que manejo.
Felipe says:
Mar 19, 2012
Jajaj yo iba a poner la misma frase con que finalizó Sergio, Qué pobreza de léxico tengo¡
Cata says:
Mar 19, 2012
Ademas no hay que caer en “discriminación lingüística”, los modismos son parte del español de Chile y muchos de estos poseen un contenido bastante rico. Expresiones tales como “al tiro” (por poner un ejemplo al azar) traen muchisimo contenido simbólico (el poco tiempo que demora un tiro en ejecutarse). Me carga la gente que critica al español de Chile por su creatividad lingüística.
No creo que sea necesario agregar algo con respecto a la cantidad de palabras, pues si con el ejemplo queda claro que en “música” (jajajaja, ya que andan todos prejuiciosos me daré el lujo de serlo con el reggaeton) que se considera “pobre” en vocabulario ya se supera la cantidad señalada por el “estudioso” en cuestión es solo cosa de un poco de proyección para darse cuenta para donde va el asunto.
PS: Cuántas palabras se han ocupado da en toda esta discusión? Cuántas de estas no son manejadas por los adolescentes?
Sr. N says:
Mar 19, 2012
pocos “artículos” se pueden jactar de ser tamañas pérdidas de tiempo como este. felicitaciones por lograr este infame reconocimiento.
Carla says:
Mar 20, 2012
felicito el uso del regaetton como contraejemplo (sobretodo porque lo puedes asociar a un hablante supuestamente menos competente de la lengua). Ahora bien, una pregunta: si lo que hacen es cantar la mentada canción, ¿qué hay de la comprension de los vocablos?. Más que el uso del que se preocupa el Sr. Dörr, yo me preocuparia por la comprensión de los mismos. ¿Qué piensas tu?
Jonathan says:
Mar 21, 2012
Tuve la suerte de encontrarme con un libro llamado “El lenguaje y la vida” de un discípulo directo de don Saussure, en donde dilucida algunas cuestiones que aquí se ven involucradas. Dentro de ésas está lo que vendría ser el “error fundamental de un lingüista” que es tomar como referente la obra literaria: el lenguaje con el cual nos comunicamos es de preferencia fonético y las obras, por su preferencia estética, ocuparían arcaísmos del siglo I con tal de ser “preciosas obras de la literatura universal”. En el caso de Don Otto, sacar a colación a Goethe, es sólo una vil muestra de chauvinismo exacerbado de europeo-centrista. Ahora, si tomamos la muy conocida relación “lenguaje-pensamiento”, yo me atrevería a decir que acá el “sentimiento alemán con 16 mil palabras” es más puro y digno de loa que el “sentimiento lumpen de 400”. O sea, al fin y al cabo, un hijo de puta este Don Otto. Cabros, cuidado cuando les venden la idea de “progreso”, más aún si es en lo que a la lengua respecta. Eso no más quería decir. ¡Saludos!
Carlos says:
Mar 24, 2012
Sé que algunos se dieron cuenta de los 2 errores. Manejar una palabra es distinto de haberla conocido alguna vez y no haberla usado desde entonces.
También está el error, al parecer, del modo en que fueron contadas estas palabras; “verano” es una (1) palabra ¿y es contada como si fueran 24?
Aldo says:
Mar 27, 2012
Hola Ricardo, interesante y entretenido articulo !
siempre se agradece que la información que entregan sea digerible para los legos.
Recordando tiempo atrás cuando invitaron a scott, podrias hablar de Huaquipan …
WAIT
ya lo hiciste ahora que revise XD.
pues me pregunto si los estudios o si Otto, tomo en consideración los neologismos chilensis.
Queria dejar aca el spot publicitario de super 8, pero no lo encontre …
es aquel donde en 20 segundos se nombran una cantidad de palabras no reconocidas por la rae … pero que cualquier persona que se considere chileno podria reconocer.
profejc says:
Abr 12, 2012
Pienso que este médico tiene una concepción cosificada del concepto “palabra”, y le sucede de a oídas, el mismo efecto que irrita a tantos profesores de lenguaje y “eruditos” jajajajjaj…con respecto a los estudiantes “pobres de palabras” (así lo designan). Lo primero sería alejar esa dogmática idea a los profesores, a modo que aprecien el valor linguístico de cada palabra como un ente que enriquece el idioma y no como un atentado a la literatura clásica o el educadamente hablar (me río solo).Para ello, sería bueno llevarlos a pasantías decentes del pensar pensando, y no los cursos que insisten en una gramática o lectoescritura fijada en un modelo arcaico, sin un ápice de reflexión contextual.
Lo que ustedes hacen, lo hago yo en una sala de clases con esos niñitos y niñitas que muchos llaman flaites (flaytes,bla, bla). Ocupo sus propias expresiones y construyo una gramática con esa riqueza neologistaa, de hecho, hacemos ejercicios comparativos entre un tema de cumbia villera y un crepusculado nerudiano (obviamenarte , nos cagamos de la risa en ese análisis). Como resultado, los estudiantes aprender a pensar lo que piensan, además de valorar sus propias construcciones.Por mi parte, yo lo disfruto y me acuesto más tranquilo cada noche. No es menor decir que si llegase en esa clase una experta de la Seremi de educación, yo me voy a la hoguera.
Les dejo mis datos…me alegra que los Estudios cognitivos nos acerquen a la sabiduría del humor.
atte.
Profe JC
profejcmgarces@hotmail.com
Ricardo Martinez says:
Abr 12, 2012
Enormes gracias por compartirnos tu experiencia.
Michael E says:
Abr 15, 2012
Un artículo bien claro y hasta gracioso con su uso de reggaeton! Cuando estudié lingüística, leímos el famoso artículo de Basil Bernstein que propone que la clase obrera ocupa un dialecto basado en la descripción, mientras la clase media-alta ocupa un dialecto basado en la abstracción. Parece que lo que dicen varios “expertos” chilenos sea el mismo clasismo envuelto en un lenguaje medico-científico. Pero me queda una duda, si cree Ud. con hay diferencias lingüísticas entre las clases chilenas que sean más allá de “entomología de idiomas”.
Hago un curso de lingüística para alumnos de pedagogía en inglés y vamos a escuchar juntos a su entrevista de viernes basado en Podcast Desde Zero. Saludos.
Margarita says:
Abr 16, 2012
A propósito del artículo de Bersntein que salió a colación… una de las lecturas comunes que se ha hecho de Bersntein es que señala un déficit en el lenguaje de la clase obrera con respecto a la clase media, como si el primero fuera una desviación o una versión pobre del segundo. Lo que Bersntein intenta describir es el proceso de mantención y reproducción cultural, entendiendo por eso la estructura de clases y los diferentes recursos semióticos y materiales que están en juego. La distinción que hace entre lenguaje (que en inglés se plantea como “code”) de la clase obrera y la clase media tiene que ver con que en una primera instancia los niños aprenden la lengua mediante referencias a su contexto inmediato, a su realidad material. Esto es lo que llama “restricted code”, porque se relaciona de manera directa con el contexto en que el lenguaje se utiliza. El “restricted code” no es privativo de una clase social, es la manera en que usamos en lenguaje en nuestra vida cotidiana y particularmente en el habla: “tráeme eso que está ahí” sería un ejemplo de restricted code: el sentido se completa en el contexto de la enunciación. El otro código es lo que llama “elaborated code” que tiene que ver con el uso más abstracto de la lengua. En el elaborated code los significados son independientes del contexto, en el sentido de que no se requiere del aquí y el ahora de la enunciación para comprender el mensaje, por ejemplo “pásame el lápiz que está en la mesa” (por poner un ejemplo burdo). Lo que Bernstein dice es que los niños de la clase media se ven expuestos a ambos tipos de códigos mientras que los niños de clase obrera tienden a verse expuestos solo al primero. Esto implica una diferencia en el acceso a recursos semióticos que condiciona el éxito académico porque la escuela y en general todas las agencias de poder privilegian el “elaborated code”. Vinculando todo esto con el post, cuando se dice que los chilenos hablan mal lo que están en el fondo de la crítica sea quizás la falta de códigos pertinentes para instancias más abstractas de uso de la lengua, que es en definitiva donde se juega el poder (material y discursivo). En este sentido, la forma en que hablan los “flaites” es tan válida como cualquier otra pero no es la que necesariamente les dará más poder discursivo. Creo que en vez de condenar a los jóvenes por “hablar mal” hay que entregarles las herramientas que les permitan moverse como pez en el agua en todas las circunstancias y contextos a los que se enfrenten. Saludos!
Fidel Saavedra Bravo says:
Jun 1, 2012
Excelente la refutación que haces de la chauvinista afirmación de Don Otto. Lo que hace el siquiatra es caer en la misma falacia de la que hace gala el periodista Héctor Velis-Meza, es decir, proclamar la norma culta formal como la única aceptable en nuestra variedad del español e invalidar de un plumazo todas las otras. Esto, aparte de no tener ninguna base científica desde el punto de vista de la lingüística, es una muestra de lo cabrones que pueden llegar a ser los autoproclamados depositarios del “buen hablar” y que paradójicamente tienen poca o nula formación en ciencias del lenguaje. Don Héctor se apresta a publicar con bombos y platillos la segunda edición de su libro “Vicios En El Lenguaje De Los Chilenos”. Conociendo la postura de Don Héctor en relación al “buen hablar”, que es la misma que plantea el Sr. Dörr, sería interesante que le dieras una mirada y plantearas tu posición sobre este trabajo. Dados los excelentes fundamentos que entregas en este artículo, pienso que sería de mucha utilidad para los lectores interesados tu opinión al respecto. Saludos.
Alexis says:
Oct 2, 2012
No sé mucho del tema, tampoco tengo el vocabulario más rico. Solo sé que el que en general los chilenos tengamos un vocabulario pobre, no podamos pronunciar correctamente, entre otros factores, se gesta en nuestras propias casas.
Tengo un caso cercano de los padres de unos amigos que tuvieron un hijo (ellos siendo mayores de cuarenta) y sus padres no se preocupaban mucho por conversarle o contarle cuentos. La cosa es que a medida que teniendo tres años, era incapaz de formar frases simples y solo soltaba palabras sueltas como “ato” (auto), “leshe” (leche). Este niño ahora tiene unos cinco años y ya puede formar frases más complejas, pero aun le cuesta.
El gran problema es que los padres, sobre todo en los estratos sociales más bajos, delega toda la responsabilidad de la educación de sus jijos a los colegios. Eso mientras sus madres se pegan todo el día a las teleseries…
También me he dado cuenta, aunque no sé si esté relacionado con la falta de vocabulario, que mucha gente habla como si fuesen niños de cuatro años. Eso lo noto en la entonación que usan…
Otro punto. ¿Por qué usas anglicismos innecesarios en tu artículo? Lyrics significa nada más que “letra (de canción)”. El usar anglicismos Innecsarios también empobrece nuestro lenguaje diario.
Felipe says:
Oct 20, 2012
Disculpa, pero el problema es si el joven utiliza las palabras no si las reconoce (en el libro del colegio o en la canción que escucha para ir al colegio).
Ricardo Martinez says:
Oct 20, 2012
Justemente por eso es que se da el ejemplo con canciones que las personas cantan. 😉
Javier says:
Ene 30, 2013
Cantar en este caso es repetir, lo cual no significa que el adolescente “utilice” esas palabras sino que simplemente las repite, como si en el colegio lo obligaran a aprenderse un capítulo del Quijote, no significa que el muchacho luego ande diciendo “vuesas mercedes” por ahí, no sé cual es la cantidad pero que el volumen del vocabulario actual que manejan los adolescentes y jóvenes en todo latinoamérica es notablemente menor que años atrás, no tengo dudas